Tragedia en El Teniente: seis vidas perdidas y qué cambios vienen para evitar otra catástrofe

¿Sabías que un sismo que no imaginábamos peligroso terminó cobrándose seis vidas en la mina más grande del mundo? Nadie lo vio venir, pero este derrumbe es un golpe profundo para el país… y para quienes trabajan en lo que mueve nuestra economía.
Contexto actual y antecedentes
El 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4,2 (R), registrado en Machalí, provocó el colapso de la galería “Andesita” en la mina El Teniente de Codelco, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, localizada en la región de O’Higgins.
En este derrumbe fallecieron seis trabajadores —uno de Salfa Montajes y cinco de la contratista Gardilcic— por “politraumatismo esquelético y visceral”, según el Servicio Médico Legal. Fue el accidente minero más grave en esa división en décadas.
Como respuesta, el Gobierno decretó tres días de duelo nacional, y se activaron investigaciones ministeriales, de Sernageomin y de la Fiscalía de O’Higgins. Además, Codelco anunció una auditoría internacional.

Datos recientes y fuentes oficiales
- La Fiscalía inspeccionó la mina y documentó que la congestión de túneles dañados alcanza los 3.700 metros lineales, mucho más de los 700 m inicialmente informados.
- Codelco suspendió contratos con las empresas relacionadas hasta el 13 de agosto.
- El gerente general de El Teniente, Andrés Music, renunció por “mutuo acuerdo”, relevando su cargo Cortesía en la gerencia de operaciones, Claudio Sougarret, en forma interina.
- El 10 de agosto, la Dirección del Trabajo autorizó una reactivación parcial, iniciando en el turno C, con cerca de un 70–82 % de la faena operativa reactivada en sectores sin riesgo identificados.
- El profesor Gustavo Lagos (U. Católica) calificó el accidente como “como un terremoto: no se podía predecir”, y apuntó a la hipótesis de un estallido de rocas como posible causa.
Comparaciones con hechos pasados
La historia de El Teniente recuerda tragedias antiguas como la Tragedia del Humo de 1945, cuando murieron 355 mineros por gases tóxicos. Este accidente fundó la moderna legislación en prevención de riesgos en Chile. Hoy, más de 80 años después, sigue siendo una herida que enseña: las emergencias mineras son imprevisibles, sí, pero exigimos protocolos que minimicen esas probabilidades.

Impacto por región y trabajadores
- Machalí, Rancagua y O’Higgins están de luto; muchas familias, como las de Illapel y Graneros, perdieron a sus seres queridos en un accidente que cambió su rutina para siempre.
- Un sobreviviente, Rodrigo Piñones, primo de Paulo Marín (uno de los fallecidos), confesó que “esta no la cuento dos veces” y considera dejar la minería por el trauma vivido.
- La producción de cobre del país también sufre: se estima que la paralización de zonas clave —que representan el 25 % de la producción de Codelco— tiene un impacto millonario por día.
Reacciones ciudadanas y sectoriales
- El mundo sindical y minero reclama transparencia en la investigación y mejoras urgentes en los protocolos de seguridad.
- Diputados y familiares exigen que las contratistas involucradas enfrenten sanciones si se confirma negligencia.
- El resto de Chile observa con preocupación: este golpe en el corazón económico del país cuestiona cuánto estamos dispuestos a asumir del riesgo minero.
Consejos y recomendaciones prácticas
- Gobierno y empresas deben publicar los resultados de auditorías y avances en protocolos cuanto antes.
- Trabajadores y sindicatos pueden exigir simulacros regulares, monitoreo sísmico interno y capacitación constante.
- La comunidad puede estar atenta a movilidad de camiones o personas, verificar que los trabajadores cuenten con acceso a salud mental y apoyo psicológico tras esta crisis.
Enlaces internos útiles (SEO & anchoring)
Podés leer más sobre este caso y sus efectos en:
- novedades en noticias de última hora en Chile
- la dimensión humana en nuestra información ciudadana
- y cómo este tipo de tragedias moviliza los temas que preocupan a los chilenos.

🔹 Qué pasó: Un derrumbe en la mina El Teniente por un sismo de magnitud 4,2 dejó seis mineros fallecidos y múltiples túneles dañados.
🔹 Zonas o grupos afectados: Familias de operarios contratistas en Illapel, Rancagua, Graneros y el mundo minero nacional.
🔹 Qué dice el Gobierno: Se decretó duelo nacional, se activaron investigaciones, se autorizó una reapertura parcial y se implementan cambios en la gerencia.
🔹 Qué hacer: Exigir transparencia en protocolos, reforzar capacitación en seguridad, apoyo psicológico para trabajadores y fiscalización constante.
¿Querés seguir profundizando en cómo avanzar sobre la seguridad minera o querés revisar otras notas en desarrollo? Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl