TikTok y redes sociales: el impacto en la salud mental de jóvenes en Chile

TikTok y redes sociales: el impacto en la salud mental de jóvenes en Chile

¿Pasas más de 3 horas al día en redes sociales? No eres el único. En Chile, 8 de cada 10 adolescentes usan diariamente plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, según un informe del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. El fenómeno genera preocupación entre padres, expertos en salud y educadores, debido a su impacto en la salud mental, el rendimiento académico y las relaciones sociales.

Contexto y antecedentes

Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de entretención y comunicación para los jóvenes. Sin embargo, estudios recientes revelan que también están asociadas a problemas como ansiedad, depresión, baja autoestima y adicción digital.

En 2024, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) reportó que el 90% del tráfico de datos móviles en Chile proviene de apps de video y mensajería. En paralelo, el Ministerio de Salud advierte un aumento en consultas relacionadas con trastornos del sueño y dependencia tecnológica en adolescentes.

Datos recientes y fuentes oficiales

  • El Minsal estima que un 25% de los jóvenes entre 12 y 18 años presenta síntomas de ansiedad vinculados al uso excesivo de redes.
  • El Colegio Médico ha propuesto limitar el acceso a pantallas en menores de 14 años.
  • Países como Francia y Estados Unidos ya discuten leyes para restringir el tiempo de uso de TikTok en menores.

Comparaciones con hechos pasados

Hace una década, Facebook era la red más popular entre adolescentes, pero su uso era más social que adictivo. Hoy, con TikTok y el scroll infinito, los algoritmos están diseñados para mantener a los usuarios conectados la mayor cantidad de tiempo posible.

El cambio ha sido tan profundo que incluso afecta hábitos de consumo: lo que antes se buscaba en Google ahora muchos jóvenes lo consultan directamente en TikTok o Instagram.

Impacto por región o grupo social

  • Adolescentes urbanos: pasan en promedio 5 horas diarias conectados a redes.
  • Zonas rurales: aunque con menor conectividad, los jóvenes también están expuestos y pasan más tiempo en YouTube.
  • Padres y docentes: enfrentan el desafío de educar en un entorno digitalizado y lleno de estímulos.

Reacciones ciudadanas

En redes sociales abundan los testimonios de padres preocupados: “mi hijo no puede dormir sin el celular”, comentan. Jóvenes, por su parte, reconocen que las redes generan presión social, pero también las consideran una vía de escape y de expresión personal.

Consejos prácticos

  • Establecer horarios de uso de redes sociales.
  • Activar controles parentales en dispositivos.
  • Promover actividades offline: deporte, lectura, encuentros familiares.
  • Buscar apoyo profesional en caso de ansiedad o dependencia.

Más en Evisos

Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Uso excesivo de TikTok e Instagram afecta la salud mental de adolescentes en Chile.
🔹 Zonas o grupos afectados: Jóvenes de 12 a 18 años, principalmente en zonas urbanas.
🔹 Qué dice el Gobierno: El Minsal y Subtel advierten sobre riesgos y analizan nuevas regulaciones.
🔹 Qué hacer: Establecer límites de uso, fomentar actividades offline y buscar ayuda profesional si es necesario.

👉 ¿Quieres que la próxima nota la prepare sobre cultura y espectáculos (cine, conciertos, libros) o sobre clima y sequía en Chile?

Read more

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

El té de laurel en ayunas es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en el bienestar moderno, ofreciendo una variedad de beneficios respaldados por su rica composición de compuestos bioactivos. Consumir esta infusión de laurel a primera hora del día puede potenciar la digestión, actuar como antiinflamatorio natural, proteger

By Edgardo Rafael Quevedo