¿Sabías que la delincuencia le cuesta a Chile más del 2 % del PIB y ya supera los 8 mil millones de dólares anuales?

¿Sabías que la delincuencia le cuesta a Chile más del 2 % del PIB y ya supera los 8 mil millones de dólares anuales?

Según un estudio reciente del CLAPES de la Universidad Católica, los costos derivados del crimen en Chile alcanzan los 8,2 mil millones de dólares por año, equivalente a aproximadamente el 2,6 % del PIB nacional. Esta cifra refleja tanto pérdidas directas, como cierres de negocios o caídas en ventas, como efectos más sutiles en la calidad de vida ciudadana.

Esto ocurre en un país que, históricamente, presentaba niveles de delincuencia bajos en comparación con otros de la región, lo que hace que cualquier aumento tenga un impacto desproporcionadamente fuerte en sectores como comercio, turismo y vida cotidiana.


Datos recientes y fuentes oficiales

  • La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024 señala que el 8,5 % de los hogares en Chile fue víctima de delitos violentos en 2024, cifra apenas superior al 8,2 % de 2023, sin cambios estadísticamente significativos.
  • Algunas regiones muestran variaciones: en Antofagasta, la victimización cayó de 8,1 % a 4,7 %, mientras que en Coquimbo subió de 4,2 % a 6,6 %.
  • La percepción ciudadana también es crítica: en promedio, 87,7 % de la población percibe que la delincuencia aumentó.

Comparaciones con hechos pasados

En la última década, se observaba una tasa de homicidios per cápita de alrededor de 3 por cada 100.000 habitantes; sin embargo, para 2024 este índice subió a 6,0 por 100.000, lo que, aunque sigue siendo bajo internacionalmente, representa un claro aumento y alerta.

Tres dimensiones que explican por qué un alza aparente leve genera tanto impacto económico:

  1. Expectativa histórica: venimos de niveles muy bajos, por lo que los chilenos percibimos cualquier deterioro con mayor preocupación.
  2. Efecto multiplicador económico: los negocios cierran más temprano, la gente sale menos y disminuye el consumo y el turismo nocturno.
  3. Amplificación regional: en zonas, como Santiago centro, los emblemáticos bares, como La Piojera, ahora cierran más temprano y sufren caídas de hasta el 60 % en ventas.

Impacto por región o grupo social

Un estudio del CEP reveló que los sectores más vulnerables—como personas mayores, mujeres, habitantes rurales o de estratos D y E—son quienes más sienten la amenaza de la delincuencia. También los santiaguinos y personas con una percepción negativa sobre la situación política y económica están particularmente afectados.

Este contexto refuerza la relevancia de políticas de prevención con enfoque diferencial y adaptado a diversas realidades territoriales y sociales.


Reacciones ciudadanas

La percepción de inseguridad sigue siendo predominante. La mayoría de la población cree que la delincuencia va en aumento y teme por su seguridad y la de sus vecinos. Eso se refleja en comportamientos concretos: salidas nocturnas acotadas, desplazamientos solo en grupo o evitación de zonas con baja iluminación.


¿Qué dice el Gobierno?

Chile ha intensificado su apuesta por la seguridad pública:

  • La ley N° 21.730, que creó el Ministerio de Seguridad Pública desde abril de 2025, reorganizó la prevención del delito con enfoque institucional especializado.
  • A través del programa “Menos Armas, Más Seguridad”, ya se han destruido más de 17 mil armas de fuego.
  • Existe un esfuerzo creciente en recursos policiales, apoyo a víctimas, observatorios de homicidios y programas municipales de prevención que incluyen cámaras, guardias y Denuncia Seguro (4242).
  • En el presupuesto 2025, el énfasis en seguridad pública fue claro: mayor dotación policial, recursos para combatir crimen organizado, reforzamiento de la respuesta en cárceles, digitalización y prevención.

Consejos prácticos para la ciudadanía

  • Mantente informado sobre los programas de seguridad en tu comuna: Sistema Nacional de Seguridad Municipal, Denuncia Seguro, Somos Barrio.
  • Apoya iniciativas locales que fomenten espacios públicos seguros: juntas de vecinos, iluminación comunitaria, actividades deportivas.
  • Si eres víctima o testigo de un delito, aprovecha canales como 4242, o servicios de apoyo psicológico y jurídico del Estado.
  • Participa en reuniones comunitarias: tu testimonio y necesidades pueden orientar nuevas medidas en tu barrio.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: La delincuencia cuesta a Chile más del 2 % del PIB (~$8.200 millones anuales), con aumento de percepción de inseguridad y victimización estable, pero creciente en algunas regiones.
🔹 Zonas o grupos afectados: Sectores vulnerables—personas mayores, mujeres, estratos D/E, zonas urbanas—sienten más inseguridad.
🔹 Qué dice el Gobierno: Creó el Ministerio de Seguridad Pública, destruyó armas, amplió prevención municipal, dotación policial y mecanismos de denuncia y apoyo.
🔹 Qué hacer: Infórmate sobre iniciativas locales, usa canales de denuncia, participa en seguridad comunitaria y exige prevención efectiva en tu comuna.

¿Cómo afecta esto a tu comuna? Infórmate con lo último en: noticias.evisos.cl

Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl

Read more

¿Tu trabajo está en peligro? Cómo la IA está cambiando el mundo laboral chileno… y qué hacer ahora

¿Tu trabajo está en peligro? Cómo la IA está cambiando el mundo laboral chileno… y qué hacer ahora

¿Sabías que cada vez más empresas en Chile están incorporando herramientas con inteligencia artificial—como chatbots, asistentes virtuales y automatización de tareas—y que ya se habla de una revolución laboral? Esta transformación está en las últimas noticias en Chile y afecta desde oficinistas hasta conductores, estudiantes y PyMEs. Contexto

By Edgardo Rafael Quevedo