Restricción vehicular 2025 en Santiago: ¿cómo impacta a las empresas y al consumo?

Restricción vehicular 2025 en Santiago: ¿cómo impacta a las empresas y al consumo?

Un nuevo escenario urbano para la economía capitalina

Desde el jueves 2 de mayo de 2025 comenzó a regir la nueva restricción vehicular en la Región Metropolitana, una medida ambiental que, si bien busca mejorar la calidad del aire en Santiago, también tiene implicancias directas en la productividad, logística y operación diaria de empresas en distintos sectores económicos.

La medida, anunciada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), aplica a vehículos catalíticos con patentes terminadas entre los años 2002 y 2011, afectando a un universo estimado de 380 mil automóviles según cifras oficiales. La restricción se aplicará de lunes a viernes en horario punta (07:30 a 21:00 horas) en el perímetro del anillo Américo Vespucio.

Contexto: una política recurrente, pero más amplia

Chile viene implementando restricciones vehiculares desde hace más de dos décadas, pero el plan 2025 introduce un esquema más estricto, que incluye:

  • Dos dígitos diarios de restricción para autos catalíticos de más de 13 años.
  • Prohibición de circulación para motos fabricadas entre 2002 y 2010.
  • Extensión del área de cobertura a comunas periféricas como Maipú, Puente Alto y Quilicura.

Estas medidas, si bien apuntan a reducir el material particulado fino (MP 2,5) durante los meses críticos de otoño e invierno, generan también interrogantes sobre su impacto económico, especialmente en sectores como delivery, transporte de personal, comercio minorista y servicios técnicos.

Impacto en pymes y logística empresarial

Para muchas pymes que dependen del transporte liviano para despachos o traslados, la restricción implica reprogramaciones operativas y posibles alzas de costos.

Según datos de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), más del 60% de las micro y pequeñas empresas usan vehículos propios para operaciones diarias. "Este tipo de medidas requiere anticipación y apoyo financiero. No todos pueden renovar flota con tan poca anticipación", advierte su presidente, Marcos Rivas.

Empresas del rubro logístico como Blue Express y Chilexpress ya han anunciado ajustes de rutas y refuerzo de flotas eléctricas. Por su parte, startups como Beetrack (LastMile) señalan que esta es una oportunidad para acelerar la digitalización y planificación inteligente de rutas con IA.

Consumo y productividad urbana

El efecto sobre el consumo también podría sentirse en el comercio físico. El mall Plaza Egaña y otros centros comerciales ya proyectan una baja de afluencia peatonal del 5 al 8% durante mayo y junio, según cifras entregadas por la Cámara de Centros Comerciales.

En paralelo, algunos gremios, como la Cámara Nacional de Comercio (CNC), piden que se fortalezca el teletrabajo y el e-commerce como medidas compensatorias, especialmente para evitar una caída en las ventas minoristas.

¿Qué deben considerar las empresas?

Para adaptarse a este nuevo marco de movilidad, expertos recomiendan:

  • Identificar si la flota propia está afectada según el calendario oficial del MTT.
  • Evaluar leasing operativo o arriendos temporales de vehículos con normativa Euro VI.
  • Incentivar el trabajo remoto en los días más críticos.
  • Coordinar turnos escalonados para mitigar congestión.

Implicancias legales y ambientales

Desde el punto de vista legal, la restricción se basa en la Resolución Exenta Nº1677 del MTT, enmarcada dentro del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Santiago. Las multas por incumplimiento pueden llegar hasta 1,5 UTM (cerca de $96.000).

En términos ambientales, la medida se alinea con los objetivos del Acuerdo de París y los compromisos de descarbonización de Chile a 2050. No obstante, los expertos advierten que su efectividad solo será significativa si va acompañada de incentivos reales para la electromovilidad y el transporte público eficiente.

Read more