¿Qué son los incels? Una mirada profunda al fenómeno que aborda “Adolescencia” de Netflix

El estreno de la miniserie británica Adolescencia en Netflix ha conquistado a la audiencia con su trama cruda y realista. Creada por Jack Thorne y Stephen Graham, la serie narra la historia de Jamie, un adolescente acusado de cometer un horrible crimen. Sin embargo, Adolescencia no solo llama la atención por su impactante narrativa, sino también por abordar temas complejos y contemporáneos como la subcultura de los incels y la manósfera, tópicos que han ganado relevancia en la era digital.
Pero, ¿qué son los incels? En este artículo analizaremos el origen, las características y la controversia detrás de esta subcultura, que ha sido objeto de debate y preocupación a nivel global.
¿Qué significa "incel"?
El término “incel” es un acrónimo de la expresión en inglés involuntary celibate (célibe involuntario). Describe a personas, en su mayoría hombres, que sienten que no pueden mantener relaciones románticas o sexuales, usualmente atribuyendo esta situación a factores externos.
De acuerdo con la Liga Antidiscriminación, los incels son a menudo hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en temas sentimentales. Esta ideología se basa en una creencia de que las mujeres tienen “demasiado poder”, lo que supuestamente les impide llevar vidas satisfactorias.
Aunque el término es hoy sinónimo de misoginia, destacó inicialmente por razones muy diferentes, pues su origen remonta a un blog creado por una mujer canadiense en los años 90.
El proyecto original de Alana
En la década de los 90, una estudiante universitaria canadiense conocida como Alana creó un blog titulado “El Proyecto de Celibato Involuntario” (Alana’s Involuntary Celibacy Project). Su intención era discutir las dificultades personales que enfrentaba en el ámbito de las citas y ofrecer un espacio de apoyo para personas que compartieran experiencias similares.
Con el tiempo, lo que comenzó como un proyecto inclusivo y compasivo se transformó en una subcultura virtual dominada por hombres, cuya narrativa se radicalizó en comunidades anónimas como Reddit y 4chan.
La radicalización de los incels en la era digital
En espacios como 4chan y determinados subreddits, usuarios identificados como incels han desarrollado foros donde expresan abiertamente su desprecio hacia las mujeres. Algunos incluso justifican o promueven el odio, alegando un supuesto "derecho" a tener relaciones románticas y sexuales.
Si bien no todos los incels respaldan la violencia, su retórica ha estado tristemente vinculada a acciones extremas. Por ejemplo, el caso de Jake Davison en 2021, un joven fascinado por la ideología incel, quien asesinó a cinco personas en Plymouth, Inglaterra, subrayó los peligros de esta subcultura.
Más allá de los incels: la manósfera
El fenómeno incel es solo la punta del iceberg de una red más amplia conocida como la manósfera. Esta engloba una variedad de comunidades virtuales que promueven valores de masculinidad exagerada y, en muchos casos, una retórica abiertamente misógina. Algunos grupos asociados incluyen:
- Activistas por los derechos de los hombres (ARM): Denuncian una presunta discriminación contra los hombres en diversas áreas de la vida moderna.
- Hombres que siguen su propio camino (MGTOW): Promueven la desvinculación total de las mujeres en aspectos emocionales, financieros o sociales.
- Artistas de recogida (PUA): Enseñan tácticas, muchas veces manipuladoras, para seducir a las mujeres.
Estos grupos encuentran en el anonimato de la red un terreno fértil para difundir sus ideas, lo que dificulta cualquier tipo de intervención o regulación.
La conexión con “Adolescencia” de Netflix
La serie Adolescencia utiliza una narrativa provocadora para explorar cómo estas ideologías afectan a los jóvenes. Jamie, el protagonista, representa a una generación que navega entre las presiones sociales, la exclusión romántica y los peligros de las comunidades digitales tóxicas.
A medida que este fenómeno cobra mayor notoriedad, representaciones como la de Adolescencia son cruciales para iniciar conversaciones profundas sobre las causas y las implicaciones de subculturas como los incels.
Los incels y la manósfera representan una manifestación alarmante de las tensiones sociales, amplificadas por la conectividad digital. Es vital comprender estos fenómenos no solo para abordarlos de forma efectiva, sino también para proteger a las generaciones más jóvenes de discursos y comunidades que perpetúan el odio.
Mientras tanto, producciones como Adolescencia continúan desempeñando un rol imprescindible en visibilizar estas problemáticas y ayudarnos a reflexionar sobre cómo construir una sociedad más inclusiva.