¿Qué pasó con Awto? La caída de una prometedora startup chilena

¿Qué pasó con Awto? La caída de una prometedora startup chilena

El mundo de las startups puede ser tan emocionante como impredecible. Awto, la plataforma de arriendo de vehículos por periodos cortos que alguna vez fue una de las promesas más destacadas de Chile, ha cerrado sus operaciones en Chile y Brasil. Este sorpresivo desenlace deja importantes aprendizajes para el ecosistema emprendedor. En este artículo, examinaremos la historia de Awto, sus hitos más relevantes y las razones detrás de su inesperado colapso.

Una visión innovadora que buscó revolucionar la movilidad

Fundada en 2016 por el grupo Kaufmann, Awto surgió con una visión innovadora para transformar la forma en que las personas se transportan. Basada en un modelo de economía colaborativa, la empresa ofrecía autos disponibles para arriendo por minutos, horas o días. Esto no solo optimizaba el uso de vehículos en las grandes ciudades, sino que también prometía reducir la congestión vial y las emisiones de CO2.

Awto contaba inicialmente con una flota de 45 vehículos distribuidos en 5 estaciones. Su concepto innovador pronto captó el interés de los usuarios urbanos en ciudades como Santiago, Viña del Mar y Concepción. La compañía no tardó en afirmar que cada uno de estos "autos compartidos" reemplazaría entre 6 y 7 vehículos particulares, promoviendo el uso de transporte público y ayudando al medio ambiente.

En 2019, Awto se expandió a Buenos Aires, y durante los años siguientes, su presencia e influencia crecieron significativamente. En 2021, logró cerrar una ronda de inversión Serie A de $6 millones de dólares, liderada por Zurich AGF y Kaufmann, lo que la valoró en $17 millones de dólares. Esta financiación le permitió pensar en grande, con planes de expandirse a Brasil y Colombia, y una meta ambiciosa de operar 1,000 vehículos para 2022.

Los hitos que marcaron su trayectoria

A lo largo de su camino, Awto alcanzó hitos importantes que reforzaron su liderazgo en el sector de movilidad:

  • 2016: Inicio de operaciones en Chile con una flota inicial y apoyo financiero de Kaufmann.
  • 2019: Expansión a Buenos Aires mediante alianzas estratégicas.
  • 2021: Cierre de una Serie A con $6 millones de dólares en inversión, contando con la participación de Zurich y otras firmas clave.
  • 2023: Awto fue reconocida por Forbes como una de las mejores 100 startups chilenas.
  • 2024: Anuncios de expansión en ciudades brasileñas como São Paulo y Curitiba y en Bogotá, Colombia.

En cada oportunidad, Awto proyectaba optimismo. Francisco Loehnert, CEO y cofundador de la startup, compartía su visión de un futuro con menos contaminación y ciudades más sostenibles, impulsado por soluciones innovadoras como las suyas.

¿Qué salió mal?

A pesar de sus logros, Awto no logró superar los desafíos financieros y de mercado que marcaron sus últimos años. En marzo de 2025, la empresa anunció oficialmente el cese de sus operaciones en Chile y Brasil. ¿Por qué una startup tan prometedora tuvo un final tan abrupto? Aquí enumeramos los principales factores:

1. Dependencia de capital intensivo

El modelo de negocios de Awto requería inversiones significativas en activos (específicamente flotas de vehículos), lo que la hacía altamente dependiente de financiamiento externo. Según reportes, Awto acumuló cerca de $30 millones de dólares en deuda entre 2021 y 2024, complicando su sostenibilidad.

2. Entorno económico desafiante

La compañía enfrentó un mercado cada vez más competitivo y cambios en la demanda, factores exacerbados por la crisis de financiamiento a nivel global. Loehnert reconoció que el acceso al capital fue uno de los riesgos más importantes para la empresa.

3. Fracaso en la expansión internacional

Aunque Awto fijó su mirada en mercados clave como Brasil y Colombia, las complejidades operativas y la falta de un respaldo financiero sólido frenaron su expansión, limitándola a solo dos países.

4. Falta de flexibilidad para adaptarse

En un entorno de movilidad cambiante, Awto no logró diversificar sus servicios o responder rápidamente a las dinámicas cambiantes de la demanda. Esto la dejó vulnerable frente a competidores más ágiles.

5. Impacto en inversionistas

La liquidación de la startup también afectó a los inversionistas. Zurich AGF, uno de los accionistas principales, reportó un impacto significativo de más de un tercio en el valor de uno de sus fondos.

Lecciones para el ecosistema emprendedor

El colapso de Awto deja valiosas lecciones para startups y emprendedores, entre las que destacan:

  • Diversifique sus fuentes de ingreso para depender menos de capitales intensivos o únicos.
  • Adáptese rápidamente a las necesidades y tendencias de los mercados y consumidores.
  • Establezca un modelo financiero sostenible, con un equilibrio entre crecimiento y operación eficiente.
  • Fortalezca alianzas estratégicas para distribuir riesgos y abrir nuevas oportunidades de expansión.

Por muy prometedor que sea un modelo de negocio, factores externos como los cambios en el comportamiento de mercado y el acceso a capital pueden ser determinantes en el éxito o fracaso de una empresa.

El legado de Awto

A pesar de su cierre, Awto marcó un antes y un después en la movilidad urbana en Chile. Fue pionera en la promoción de una cultura de movilidad sostenible y compartida, algo que sigue siendo relevante en la actualidad. El concepto de "autos por minutos" logró inspirar a nuevas startups y reforzar que la movilidad como servicio tiene un espacio importante en ciudades modernas.

El ecosistema emprendedor chileno puede usar esta experiencia para idear soluciones más innovadoras y resilientes, aprendiendo de los desafíos que enfrentó Awto para fundar empresas más sólidas.

El cierre de Awto es una clara muestra de lo complicado que puede ser liderar una startup en un mercado globalizado y exigente. Sin embargo, no es el fin de la innovación en movilidad colaborativa para la región. Si algo nos ha enseñado Awto es que el potencial de las ideas innovadoras persiste, y que cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje que beneficia al ecosistema en su conjunto.

Read more