¿Por qué suben los robos y secuestros en la Región Metropolitana y qué hacer para protegerte?

¿Por qué suben los robos y secuestros en la Región Metropolitana y qué hacer para protegerte?

¿Te has sentido menos seguro últimamente caminando por tu comuna? No es tu imaginación: la delincuencia en la Región Metropolitana vive un momento crítico, con cifras que alertan a vecinos, comunidades y autoridades. Esta es una de las informaciones ciudadanas más urgentes en las últimas noticias en Chile.


Contexto y antecedentes

  • Un reciente estudio de percepción ciudadana revela que 48 % de los robos en la Región Metropolitana se cometen con violencia.
  • Los robos a viviendas han crecido un 21,6 % en los primeros cinco meses de 2025, comparado con igual periodo del año pasado.
  • Además, el crimen organizado ha intensificado su acción: en el primer semestre del año, los secuestros —investigados por el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH)— crecieron un 28 % respecto al mismo lapso de 2024.

Datos recientes y fuentes oficiales

  • Carabineros ha reportado que los robos violentos (asalto en la vía pública, uso de armas, intimidación) han aumentado, tanto en número como en agresividad.
  • En hogares, el alza es marcada: más casos de robos en lugar habitado, lo que eleva la sensación de inseguridad.
  • El fiscal Héctor Barros, del ECOH, declaró que los secuestros ya representan cerca del 40 % de los casos que atiende ese equipo en la RM, cuando antes eran alrededor de 20 %.

Comparaciones con hechos pasados

  • Aunque los robos han sido históricamente un problema, la tasa de crecimiento actual supera a la de años recientes, cuando existía cierta estabilidad (o incluso leves descensos) en ciertos delitos en zonas específicas.
  • El tipo de delito que más está escalando —los secuestros y los robos con violencia— solía concentrarse en ciertos barrios, pero ahora se registra un desplazamiento más amplio, incluso en comunas que antes se consideraban relativamente tranquilas.
  • Las medidas de prevención anteriores (patrullaje, cámaras, denuncias) han tenido impactos localizados, pero parecen insuficientes ante esta nueva intensificación.

Impacto por región o grupo social

  • Comunidades más afectadas: poblaciones del sector sur y oriente de Santiago, barrios periféricos donde la fiscalización y presencia policial es menor. Comuna como Puente Alto, por ejemplo, aparece repetidamente en informes ciudadanos como de alta incidencia de robo con violencia.
  • Grupos vulnerables: personas mayores que viven solas, mujeres que deben movilizarse tarde en la noche, quienes usan el transporte público y quienes no pueden costear sistemas adicionales de seguridad.
  • Distritos con más crecimiento: zonas que se expanden urbanísticamente rápido, donde la infraestructura de seguridad (iluminación, cámaras, patrullaje) no se ha ampliado al mismo ritmo.

Reacciones ciudadanas

  • Organizaciones vecinales solicitan aumento inmediato de presencia policial y patrullaje focalizado en barrios con alza de delincuencia.
  • Vecinos reportan percepción de abandono: “nadie hace nada hasta que te roban a ti”, dicen muchos.
  • Hay peticiones de mejoras en la iluminación pública, más cámaras de seguridad, proyectos de prevención social, mayor coordinación entre policías comunales, Carabineros y la PDI.

¿Qué dice el Gobierno?

  • Las autoridades han reconocido oficialmente el aumento de delitos violentos y aseguran estar fortaleciendo los equipos especializados, como ECOH.
  • Se impulsa también inversión en tecnología: más cámaras, equipamiento policial, rastreo de delitos.
  • Se mencionan medidas de seguridad ciudadana como parte de los beneficios del gobierno, con estrategias focalizadas en las comunas con mayor incidencia.

Consejos prácticos

  1. Siempre alerta en momentos de mayor riesgo: tránsito entre las 18:00 y la madrugada, barrios con buena cobertura de cámaras u ojos vecinos.
  2. Evita exhibir objetos de valor en público: celulares, billeteras, relojes.
  3. Usa rutas bien iluminadas, transitadas, y transporte seguro, especialmente de noche.
  4. Coordina con vecinos: la vigilancia mutua puede hacer diferencia.
  5. Infórmate sobre los programas de seguridad locales: reuniones vecinales, comités de seguridad, beneficios del gobierno.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Aumentan robos violentos, robos en viviendas y secuestros en la Región Metropolitana.
🔹 Zonas o grupos afectados: Comunas periféricas, barrios con poca iluminación o fiscalización; personas mayores, mujeres y usuarios de transporte público.
🔹 Qué dice el Gobierno: Reconoce el problema, refuerza equipos especializados (ECOH), invierte en equipamiento tecnológico y plantea medidas focalizadas.
🔹 Qué hacer: Mantener precaución; mejorar iluminación y seguridad en barrios; denunciar; organizarse comunitariamente; aprovechar beneficios del gobierno.

¿Cómo afecta esto a tu comuna? Informate con lo último en: noticias.evisos.cl ¡Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl!

Read more