¿Por qué pagar hoy lo mismo que antes cuesta cada vez más? El alza de los alimentos golpea el bolsillo

¿Por qué pagar hoy lo mismo que antes cuesta cada vez más? El alza de los alimentos golpea el bolsillo
¿Has ido al supermercado y sentido que tu carrito básico se lleva el doble del presupuesto habitual?

Ese no es un efecto imaginario: los precios de los alimentos en Chile están presionando la economía familiar con fuerza. Lo que consumías antes como “artículos básicos” hoy te obliga a recortar otras áreas del gasto.


Contexto y antecedentes

La inflación es una amenaza persistente para el poder adquisitivo, y dentro de la canasta del IPC, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas suele ser uno de los más volátiles y sensibles. En agosto de 2025, aunque el IPC mensual fue 0,0 %, se registró un incremento en alimentos y bebidas no alcohólicas.

Según datos históricos, la inflación alimentaria en Chile entre 2014 y 2025 ha promediado alrededor del 6,22 % anual, con picos históricos, como en diciembre de 2022, donde se superaron aumentos de 20 %.

A nivel internacional, en los países de la OCDE los alimentos han subido un 45,8 % desde la pandemia, un aumento que supera al general de muchos bienes y servicios. Esto refleja que el problema no es exclusivamente doméstico, sino que Chile está sintiendo efectos de presiones globales (energía, logística, insumos agrícolas) sobre su mercado interno.


Datos recientes que marcan la diferencia

  • En septiembre de 2025, se proyecta que el IPC mensual será de 0,4 %, con una inflación acumulada interanual cercana a 4,3 %.
  • En agosto, aunque el IPC mensual fue 0 %, los precios de alimentos subieron, generando desequilibrios en distintas partes de la canasta familiar.
  • Productos como lácteos, huevos, carnes y verduras son algunos de los más afectados por el aumento constante en sus precios, lo que hiere más profundo en familias de menores recursos. (se infiere del comportamiento típico del rubro alimentos en inflación)
  • En el ámbito de subsidios, el Serviu Metropolitano enfrenta retrasos para pagar subsidios habitacionales mientras el monto destinado para este año ha disminuido respecto de 2024. Esto agrava la presión financiera para hogares que ya deben enfrentar costos elevados de vivienda y alimentación.

Comparación con el pasado cercano

Hace algunos años, las familias podían amortiguar los efectos de una subida moderada en alimentos cambiando marcas o comprando menos volumen. Pero hoy esos márgenes son más estrechos. Además, el alza global de fertilizantes, energía y transporte ha encarecido toda la cadena agrícola, reduciendo la capacidad de productores locales de absorber esos costos sin trasladarlos al consumidor.

Chile, con su sistema de importaciones agrícolas para ciertos productos, también está expuesto a variaciones internacionales del precio de insumos, combustibles y fletes, lo que amplifica el efecto de shocks externos.


¿Quiénes están más afectados?

  • Hogares de menores ingresos: esa “canasta básica” ya representa una proporción mayor de su presupuesto total.
  • Familias con niños pequeños o personas mayores: alimentos frescos, lácteos, proteínas de calidad son esenciales pero son los más afectados por alzas.
  • Regiones más alejadas: costos de transporte incrementan el precio final de los productos agrícolas, frutas y verduras, especialmente en zonas rurales o extremas del país.
  • Consumidores vulnerables y sin acceso a subsidios o apoyos estatales: deben absorber todo el impacto sin amortiguadores.

Reacciones ciudadanas y políticas

La población expresa preocupación por redes sociales, comentando cómo “ya no alcanza el mismo dinero” para el mercado habitual. Organizaciones sociales y ONG de alimentación piden reforzar subsidios al consumo básico, programas de protección alimentaria y fortalecer la agricultura local de cercanía.

En el Gobierno, se adelantó el anuncio del subsidio al crédito hipotecario, como parte de un plan habitacional, con rebaja en la tasa de interés que podría aliviar parte de la carga financiera general de las familias.

Además, el Estado cuenta con varios bonos y beneficios sociales (Bono Logro Escolar, Aporte Familiar Permanente, etc.) que podrían servir de red de contención frente al alza de precios. También existe un “buscador de beneficios” para que las personas sepan qué apoyos podrían corresponderles.

No obstante, críticos advierten que esos beneficios son insuficientes si no van acompañados de medidas estructurales: subsidios focalizados, desarrollo agrícola nacional, infraestructura logística y control de abusos en la cadena de comercialización.


Consejos prácticos para mitigar el impacto en tu hogar

  1. Planificar las compras: hacer listas, priorizar productos esenciales y evitar compras impulsivas.
  2. Aprovechar mercados locales y ferias campesinas: suelen tener precios más competitivos en productos frescos.
  3. Buscar subsidios o beneficios estatales: consultar en el buscador de beneficios sociales del gobierno y verificar si calificas.
  4. Comprar por volumen o aprovechar ofertas: especialmente para productos no perecibles, si el presupuesto lo permite.
  5. Comparar precios entre supermercados y plataformas online: no queda otra que “batallar” por buenos precios.
  6. Cultivar en casa lo que sea posible: huertas urbanas, plantas, incluso macetas con hortalizas simples.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasa: los precios de los alimentos crecen con fuerza y tensionan el presupuesto familiar en Chile.
🔹 Afectados: hogares vulnerables, regiones lejanas, familias con personas dependientes.
🔹 Qué hace el Estado: subsidios sociales, anuncio de subsidio hipotecario y programas sociales existentes.
🔹 Qué hacer tú: planificar compras, ferias locales, buscar beneficios disponibles.

¿Querés que revise los precios actuales de alimentos en tu región (Región Metropolitana, Valparaíso, etc.) o que compare supermercados según comuna? Revisá más información ciudadana y actualidad nacional en noticias.evisos.cl.

Read more

¿Estamos listos para una revolución silenciosa? Chile lidera en Latinoamérica en Inteligencia Artificial… pero con “zonas de sombra”

¿Estamos listos para una revolución silenciosa? Chile lidera en Latinoamérica en Inteligencia Artificial… pero con “zonas de sombra”

¿Sabías que Chile aparece en 2025 como el país de Latinoamérica que “más y mejor” usa la Inteligencia Artificial según el índice ILIA? Pero ese avance no es uniforme: detrás del liderazgo hay brechas internas que podrían frenar el verdadero potencial ciudadano. En esta nota exploramos en qué punto estamos,

By Edgardo Rafael Quevedo