¿Por qué la compra del supermercado hoy nos deja más vacíos los bolsillos?

¿Por qué la compra del supermercado hoy nos deja más vacíos los bolsillos?

En Chile, los precios de los alimentos acumulan un alza cercana al 40 % desde la pandemia y la presión sobre el costo de vida sigue siendo un desafío clave para miles de familias. Estas cifras se enmarcan en las últimas noticias en Chile que afectan directamente el día a día del país.


Contexto y antecedentes

La Organisation for Economic Co‑operation and Development (OCDE) informó que, desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2025, los precios de los alimentos en Chile han aumentado un 39,8 %.
Por su parte, los datos para el rubro de inflación alimentaria muestran que la variación interanual es cercana al 4,9 % en septiembre de 2025.
Este escenario no es aislado: la canasta básica, los alimentos más económicos y esenciales, lideran los mayores incrementos de precio.
En suma, lo que antes era una simple compra semanal se convierte en un peso mayor —y un desafío cada vez mayor— para hogares con ingresos limitados.


Datos recientes y fuentes oficiales

  • En septiembre de 2025, el quíntil de menores ingresos tuvo una inflación mensual de alrededor de 0,48 %, con una acumulada en 12 meses cercana al 4,7 %.
  • Una proyección más reciente anticipa que en octubre el rubro alimentos podría marcar un alza de aproximadamente 3 % mensual, impulsado por subidas en lácteos, huevos y bebidas.
  • El índice general de precios al consumidor (IPC) sigue siendo un punto de vigilancia: según el Instituto Nacional de Estadísticas (Chile) (INE), este indicador muestra que el rubro alimentos es uno de los que más incidencias aporta.

Estos datos conforman una radiografía clara de la realidad económica que enfrentan los ciudadanos: no es sólo un número abstracto, es la leche y los huevos que compramos, es la fruta al fin de mes, es el almuerzo que cuesta más que antes.


Comparaciones con hechos pasados

Para tener una dimensión: durante 2022, se alcanzaron máximos de inflación de alimentos mucho más altos (24 % interanual en algún mes) según series históricas.
La reciente cifra del 39,8 % desde la pandemia da cuenta de que el alza es acumulativa y prolongada.
En ese sentido, si antes el impacto lo sentían principalmente los segmentos más vulnerables, ahora incluso hogares con ingresos medios están ajustando sus compras, cambiando productos o recortando gastos. Esto convierte al tema en uno de “temas que preocupan a los chilenos”.


Impacto por región o grupo social

El efecto de esta inflación alimentaria se siente con más fuerza en:

  • Hogares de menores ingresos: cuando aumentan los precios de alimentos básicos, su presupuesto se ve comprimido aún más.
  • Zonas periféricas y comunas con menor acceso a supermercados o mercados mayoristas: los precios tienden a ser mayores en esos sectores.
  • Familias que destinan una mayor proporción de sus ingresos a alimentación: por ejemplo, adultos mayores, familias con muchos dependientes.
  • Regiones fuera del Gran Santiago: aunque los datos nacionales recogen la media, hay variaciones territoriales que agravan la situación local.

En la Región Metropolitana, donde los costos de vida ya eran altos, esta mezcla de inflación, arriendo y servicios golpea con particular intensidad. La “información ciudadana” que llega hasta la cocina del hogar pasa a ser clave para entender el ajuste doméstico.


Reacciones ciudadanas

Entre los comentarios habituales de vecinos, se escuchan frases como: “Ahora debo elegir si compro carne o leche”, “La cuenta de la despensa se fue más de lo que esperaba”, “Recorté comidas fuera de casa para compensar”.
Organizaciones de consumidores y expertos advierten que el fenómeno de “baratoflación” —aquellos productos más básicos que suben más— está presente en Chile también, igual que en otros países de la OCDE.
El Gobierno se encuentra bajo presión para responder con ayudas o beneficios que alivien el boletín mensual de compras: los “beneficios del gobierno” en materias como alimentación y subsidios vuelven a aparecer en la agenda pública.


Consejos prácticos para el bolsillo

  • Revisá tu lista de compras: identificá los productos que más han subido y buscá alternativas más económicas o nutritivas.
  • Compará precios entre supermercados, ferias libres y cadenas más pequeñas: en algunos casos la diferencia puede ser significativa.
  • Aprovechá ferias libres o mercados locales temprano: generalmente ofrecen productos frescos a mejor precio.
  • Diversificá la dieta: los lácteos, huevos y carnes son los que más suben; incorporar legumbres, frutas de estación y verduras puede aliviar el impacto.
  • Informáte sobre los “alertas y beneficios del gobierno”: revisá si hay ayudas vigentes en tu comuna o región que ayuden con alimentación o vivienda.
  • Presupuestá de forma consciente: dedicá un espacio fijo mensual para “despensa” y controlá los gastos allí para evitar sorpresas.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Los precios de los alimentos en Chile han subido cerca del 40 % desde la pandemia, con aumentos mensuales recientes que siguen presionando el bolsillo familiar.
🔹 Zonas o grupos afectados: Hogares de menores ingresos, familias con muchos integrantes, zonas periféricas de la Región Metropolitana y regiones fuera del Gran Santiago.
🔹 Qué dice el Gobierno: Reconoce alza de costos y la necesidad de ayudas; se revisan “beneficios del gobierno” específicos para aliviar el impacto.
🔹 Qué hacer: Comparar precios, ajustar la compra de alimentos, informarse sobre beneficios públicos, presupuestar con cuidado.

¿Cómo afecta esto a tu comuna? Informate con lo último en: noticias.evisos.cl
Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl

Read more

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

El té de laurel en ayunas es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en el bienestar moderno, ofreciendo una variedad de beneficios respaldados por su rica composición de compuestos bioactivos. Consumir esta infusión de laurel a primera hora del día puede potenciar la digestión, actuar como antiinflamatorio natural, proteger

By Edgardo Rafael Quevedo