¿Por qué han subido tanto las cuentas de luz en Chile? Lo que no te han dicho y cómo enfrentarlo

¿Por qué han subido tanto las cuentas de luz en Chile? Lo que no te han dicho y cómo enfrentarlo
¿Te sorprendiste con el monto de tu última boleta de luz? No eres el único. En julio, miles de hogares en Chile recibieron cuentas con alzas históricas, y lo peor podría estar por venir.

A partir del 1 de julio de 2025, entró en vigencia el llamado "mecanismo de estabilización tarifaria", impulsado por el Gobierno y aprobado por el Congreso. Esta medida, que busca regularizar una deuda acumulada con las empresas distribuidoras tras años de congelamiento de tarifas, ha golpeado directamente el bolsillo de los chilenos.

El alza es progresiva, pero ya se siente: en algunas comunas, las cuentas subieron entre un 10% y 25%, y se espera que sigan aumentando en los próximos meses. Te explicamos qué está pasando, quiénes serán más afectados y qué puedes hacer para proteger tu economía familiar.


¿Por qué subieron tanto las cuentas de luz en Chile?

Durante la pandemia y la crisis económica, el Estado congeló el alza de tarifas eléctricas para proteger a las familias más vulnerables. Sin embargo, esa medida generó una deuda millonaria con las generadoras, estimada en más de 6.000 millones de dólares.

El nuevo mecanismo busca pagar esa deuda en cuotas, a través de un reajuste escalonado en las tarifas. En palabras simples: ahora estamos pagando lo que no se cobró en años anteriores.

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), este reajuste será más fuerte entre 2025 y 2027, y afectará a todos los clientes regulados, es decir, cerca del 90% de los hogares en Chile.


¿A quién afecta más esta medida?

Aunque todas las regiones verán un impacto, el efecto es más duro en las zonas con mayor consumo eléctrico por clima o uso de calefacción, como el sur del país. También perjudica especialmente a familias de clase media que no califican para subsidios.

En Santiago, sectores como Maipú, Puente Alto y La Florida ya reportan boletas con alzas que superan los $15.000 respecto al mes anterior. En regiones como Valdivia y Coyhaique, donde la electricidad es fundamental en invierno, el golpe ha sido aún mayor.

Puedes revisar más detalles de impacto local en nuestra sección de información ciudadana.


¿Qué dice el Gobierno y qué se está haciendo?

El Ministerio de Energía informó que ya está operativo un subsidio eléctrico focalizado, dirigido a las familias más vulnerables según el Registro Social de Hogares. Sin embargo, este beneficio solo cubre parcialmente las alzas, y aún hay dudas sobre su alcance real.

Además, diversas organizaciones de consumidores han solicitado una revisión del mecanismo y una extensión de los apoyos a más tramos de ingresos. Por ahora, el Gobierno llama a la “eficiencia energética” como principal recomendación.


¿Qué puedes hacer para enfrentar estas alzas?

Aquí algunas recomendaciones prácticas para disminuir el impacto de tu cuenta de luz:

  • Revisa tu consumo: muchos hogares desconocen cuánta energía consumen. Usa apps de las compañías o solicita un desglose detallado.
  • Cambia a tecnología LED y electrodomésticos eficientes: aunque la inversión inicial es mayor, el ahorro a mediano plazo es notorio.
  • Solicita el subsidio eléctrico: ingresa al sitio del Ministerio de Energía o consulta en tu municipalidad si calificas.
  • Infórmate y reclama si es necesario: si notas errores en tu boleta, tienes derecho a presentar un reclamo ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Más consejos útiles en nuestra sección de alertas y beneficios del gobierno.


Reacciones de la ciudadanía

Las redes sociales se llenaron de reclamos y testimonios de personas que vieron sus boletas duplicarse. En Twitter, el hashtag #CuentaDeLuz se mantuvo como tendencia varios días.

“Pago $50 mil todos los meses y ahora me llegaron $82 mil. Vivo solo y no tengo estufa eléctrica. ¿Qué pasó?”, comentó Esteban, un vecino de Rancagua.

Agrupaciones como Conadecus han llamado a revisar la fórmula del mecanismo de estabilización, cuestionando su proporcionalidad y transparencia.


No te quedes fuera del debate: este tema ya está en la agenda pública y afecta directamente tu bolsillo. Revisá más noticias de última hora en Chile y comparte esta información con tu comunidad.

Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Entró en vigencia un alza en las tarifas eléctricas por la deuda acumulada durante el congelamiento de precios.
🔹 Zonas o grupos afectados: Hogares de clase media y regiones del sur, especialmente.
🔹 Qué dice el Gobierno: Se habilitó un subsidio eléctrico focalizado para los más vulnerables.
🔹 Qué hacer: Revisar el consumo, postular a subsidios y mejorar la eficiencia energética en casa.

¿Cómo afecta esto a tu comuna? Revisá esta y más noticias en desarrollo en: https://noticias.evisos.cl

Read more