¿Por qué cambia la hora en Chile? Todo lo que necesitas saber

Cada año, miles de chilenos ajustan sus relojes para adaptarse al cambio de hora. Pero, ¿sabes por qué se implementa esta medida y cuáles son los efectos de mantener el horario de verano o invierno de forma permanente? En este artículo, exploraremos la lógica detrás de este ajuste, sus implicancias y el constante debate que genera en la sociedad.
El cambio de hora es el sábado 5 de abril, donde los relojes se atrasan una hora, desde las 00:00 a las 23:00 horas.
A medida que el cambio de hora se acerca, es común escuchar opiniones divididas sobre si esta práctica es beneficiosa o no. Aunque algunos valoran los días más largos de luz natural, otros consideran que alterar el reloj genera efectos negativos en la salud y la productividad. En este artículo, abordaremos las razones detrás de esta medida y sus impactos en la vida diaria de los chilenos.
Prepárate para descubrir:
- El objetivo principal de cambiar la hora en Chile.
- Las diferencias entre el horario de verano y el de invierno.
- Por qué algunos abogan por un horario fijo durante todo el año.
- Los desafíos y beneficios asociados con esta práctica.
¿Qué significa el cambio de hora?
El cambio de hora es una medida estacional que busca optimizar el uso de la luz natural. En términos simples, se ajusta el reloj una hora hacia adelante o atrás dependiendo de la estación, permitiendo:
- Aprovechar la luz natural: Se busca que las actividades diarias coincidan con las horas de luz.
- Ahorro energético: En teoría, se reduce el uso de electricidad durante las tardes más largas.
- Mayor seguridad: Ajustar el horario permite que las mañanas tengan más iluminación, aspecto clave para quienes salen temprano al trabajo o a clases.
En Chile, esta medida se rige por el Decreto 244 y aplica a gran parte del territorio, con la excepción de la Región de Magallanes, que permanece con horario de verano todo el año desde 2016.
El debate entre horario de verano e invierno
La discusión sobre cuál es el mejor horario para el país está lejos de resolverse. Según José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, mantener el horario de verano durante todo el año podría generar inconvenientes significativos, especialmente para escolares y trabajadores madrugadores.
Efectos de mantener el horario de verano:
- Comienzos oscuros: En invierno, el sol saldría cerca de las 8:30 o 8:45 de la mañana en algunas regiones, forzando a muchas personas a iniciar su día en penumbras.
- Impactos en la seguridad: Niños y jóvenes que se trasladan solos estarían expuestos a mayores riesgos por la falta de luz en la mañana.
- Salud y ritmo circadiano: Estudios muestran que nuestras células responden mejor cuando el día comienza más cerca de la salida natural del sol.
Por otro lado, quienes apoyan el horario de verano argumentan que:
- Se aprovecha más la luz durante la tarde para actividades recreativas o deportivas.
- Existe una percepción de mayor productividad al disfrutar de tiempo libre bajo la luz solar después de salir del trabajo.
Ventajas de mantener el horario de invierno:
- Mayor coherencia con los ritmos biológicos: El cuerpo humano encuentra más saludable iniciar el día con luz natural.
- Mejor distribución de la jornada: Se evita el "desfase" que muchas personas sienten al empezar sus rutinas en total oscuridad.

¿Cómo afecta esto a la vida cotidiana?
Un ejemplo claro se observa en el impacto que tiene este cambio en sectores como la productividad laboral, la educación y la seguridad. En lugares como Arizona, EE.UU., donde no se realiza el cambio de hora, la jornada laboral y escolar comienza muy temprano, adaptando las actividades al ciclo natural de luz.
Sin embargo, en Chile, adelantar las jornadas laborales y escolares no parece ser una solución viable, según los expertos. Por ello, el actual mecanismo de cambiar la hora puede ser un punto intermedio aceptable para equilibrar el uso de luz natural durante el día.
Consejos prácticos para adaptarse al cambio de hora
El ajuste de hora puede resultar molesto para muchos, especialmente en los días siguientes al cambio. Aquí hay algunas recomendaciones para hacer la transición más llevadera:
- Adapta tus horarios gradualmente: Comienza a dormir y despertar 15-30 minutos más temprano o más tarde unos días antes.
- Cuida tu exposición a la luz: Aprovecha la luz natural durante el día y limita la exposición a pantallas antes de dormir.
- Mantén una rutina saludable: Come, trabaja y ejercítate al mismo tiempo todos los días para ayudar a tu cuerpo a ajustarse.
- Consulta fuentes oficiales: Si tienes dudas sobre el momento exacto para ajustar tus dispositivos, visita el sitio web de Hora Oficial de la Armada de Chile.
¿Qué opinan los expertos?
El astrónomo José Maza vota por mantener la alternancia entre horario de verano e invierno, por considerar que ofrece un balance razonable. Según Maza, esta práctica no solo optimiza el uso de la luz solar, sino que también toma en cuenta factores de seguridad para los escolares y trabajadores.
Por otro lado, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraight, ha defendido la idea de que su región mantenga el horario de verano de forma permanente, citando beneficios como mayor seguridad y ahorro energético. No obstante, estudios han demostrado que esta medida no siempre tiene el impacto esperado, y que los costos pueden superar las ventajas.
Nuestra visión
El cambio de hora en Chile es más que una decisión logística; es una medida que afecta la salud, la seguridad y el estilo de vida de millones de personas. Aunque nunca habrá una solución que deje a todos satisfechos, es fundamental seguir reevaluando esta práctica con base en datos científicos y las necesidades reales de la población.
¿Te gustaría saber más sobre este tema? Déjanos tu comentario o comparte tu opinión. ¡Queremos saber qué piensas!