Permisología al rescate… aunque sin coordinación: ¿será suficiente para destrabar proyectos?

Permisología al rescate… aunque sin coordinación: ¿será suficiente para destrabar proyectos?
¿Te imaginas que en lugar de quedar atrapado en la burocracia, tu proyecto avance sin perder calidad? Justo eso promete la reciente aprobación del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), más conocida como “permisología”, pero con una gran advertencia: sin una coordinación real entre organismos, el cambio podría quedarse en buenas intenciones.

Contexto actual: ¿qué se aprobó y cómo funciona?

El Congreso aprobó el proyecto el 1 de julio de 2025, quedando listo para su promulgación tras superar el veto constitucional. Su objetivo: reducir entre un 30 % y 70 % los tiempos de tramitación de permisos sectoriales para acelerarlos sin sacrificar estándares regulatorios.

Entre las medidas clave:

  • Declaraciones juradas para permisos de bajo riesgo, en reemplazo de autorizaciones formales, sujetas a revisión posterior y sanciones por fraude.
  • Incorporación de la ventanilla única digital “SUPER”, que permitirá ingresar y hacer seguimiento a permisos desde una sola plataforma.
  • Creación de una nueva institucionalidad técnica dentro del Ministerio de Economía para monitorear y coordinar los permisos.

Impulso y beneficios prometidos

Gremios como ASIMET destacaron que este paso es clave para destrabar la cartera de proyectos, activar la inversión y aumentar la competitividad local. En regiones como el Biobío, se espera que la normativa acelere proyectos energéticos, logísticos e industriales, alineados al plan de fortalecimiento regional sin perjudicar el SEIA.

¿Y el gran faltante? La coordinación entre organismos

Aunque la ley es un avance, Eugenio García‑Huidobro, académico de la UC, alerta que Chile sigue sin contar con mecanismos reales de coordinación entre organismos reguladores. La ley organiza procesos, pero no obliga a los distintos servicios a funcionar de forma alineada.

El experto apunta a experiencias internacionales —como ventanillas únicas en Canadá, conferencias de servicios en Italia o reuniones interinstitucionales en Brasil— donde los distintos entes reguladores evalúan juntos, evitan duplicidades y emiten decisiones coherentes. En Chile, aún falta un paso para que la coordinación deje de ser un principio y se convierta en práctica.

¿Y qué vemos en paralelo?

Esto ocurre en medio de un impulso estratégico en sectores como el litio, donde permisos simplificados ya se aplican a proyectos claves, como Agua Amarga y Ascotán, en conjunto con Codelco y Eramet. También, el gobierno avanza con reformas para acelerar la descarbonización e impulsar el hidrógeno verde, apuntando a destrabar nuevas inversiones.


¿Entonces funciona o no?

VentajasRiesgos y desafíos
Tramitaciones más rápidas (30–70%)Falta de coordinación entre reguladores
Menos carga burocrática, más inversiónPosible fragmentación institucional
Plataforma digital unificada (SUPER)Debe probarse la efectividad en terreno

En definitiva, la ley es un paso importante para destrabar proyectos, ofrecer certeza jurídica y eficiencia. Pero sin mecanismos claros de coordinación interinstitucional, corre el riesgo de quedarse en buenas intenciones. El verdadero cambio ocurrirá cuando los organismos actúen como un solo Estado, no como islas inconexas.

¿Querés saber cómo está avanzando la reforma del SEIA o qué dice tu región al respecto? Podés ir a nuestras noticias de última hora en Chile, buscar más en información ciudadana, o explorar los temas que preocupan a los chilenos.

Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Se aprobó la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales para acelerar permisos de inversión, con ventanilla única digital y declaraciones juradas.
🔹 Zonas o grupos afectados: Empresarios e inversionistas, especialmente en minería, energía, infraestructura; regiones como Biobío están en ventaja.
🔹 Qué dice el Gobierno: Que reducirá tiempos de tramitación entre un 30 % y 70 %, sin bajar estándares regulatorios.
🔹 Qué hacer: Monitorizar su implementación real y presionar por mecanismos de coordinación interinstitucional efectivos.

¿Te interesa saber cómo funciona esto en tu comuna o región? Seguinos en: noticias.evisos.cl

Read more