“No hay plata que alcance”: Alza de precios en supermercados golpea fuerte a los chilenos

¿Te has dado cuenta de que tu carrito está más vacío… pero la cuenta sigue subiendo? No estás solo. El precio de los alimentos en Chile sigue en alza y, a pesar de que la inflación ha bajado en términos generales, los bolsillos de las familias chilenas siguen sintiendo el golpe.
Una visita al supermercado hoy se ha transformado en un ejercicio de cálculo y resignación. Productos básicos como el pan, la leche, el aceite y las verduras han subido de precio en los últimos meses, y muchos hogares han debido ajustar su dieta, buscar ofertas o incluso eliminar productos habituales. Pero, ¿por qué siguen subiendo los precios de los alimentos? ¿Qué dicen las cifras oficiales? Y lo más importante: ¿cómo enfrentarlo?
📈 ¿Qué está pasando con los precios de los alimentos en Chile?
Según el último informe del INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio 2025 mostró un incremento de 0,4%, y uno de los sectores que más empujó ese aumento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza acumulada del 6,7% en lo que va del año.
Entre los productos con mayores aumentos destacan:
- Pan corriente: +2,1% solo en julio.
- Leche líquida entera: +1,8%.
- Huevos: +3,5%.
- Aceite vegetal: +4,2%.
- Verduras como papas y tomates: con alzas de hasta 6% mensual en algunas regiones.
Este fenómeno se ha repetido en varias comunas del país, desde la Región Metropolitana hasta Biobío y Los Lagos, según reportes ciudadanos y monitoreos de mercado.

Factores que explican la subida: clima, transporte y dólar
Hay tres razones clave detrás del alza:
- El sistema frontal y las lluvias intensas de las últimas semanas han afectado zonas agrícolas importantes, generando menor oferta de frutas y verduras frescas. Esto ha elevado los precios, especialmente en ferias libres y supermercados.
- El tipo de cambio también ha influido: el dólar se mantiene sobre los $970, lo que encarece productos importados o insumos como el trigo o aceites.
- El costo del transporte ha subido por el precio de los combustibles, afectando la cadena de distribución.
La voz de los ciudadanos: “Ya no alcanza para lo básico”
En redes sociales y medios locales, son miles las personas que comparten su frustración. “Antes con $50.000 salía con el carro lleno, ahora con suerte llevo una bolsita”, comentó Marcela, madre de tres hijos en Maipú.
Las ferias, que históricamente han ofrecido precios más bajos, también han ajustado valores, y muchas familias están recurriendo a compras comunitarias, aplicaciones de descuentos o sustituyendo alimentos como carnes por legumbres.
¿Qué medidas ha anunciado el Gobierno?
Desde el Ministerio de Economía y el Sernac han anunciado mayores fiscalizaciones por especulación de precios, especialmente en productos básicos. Además, se está evaluando la ampliación del subsidio Canasta Básica Protegida, destinado a familias vulnerables.
En paralelo, se están potenciando iniciativas de ferias libres protegidas, como una forma de asegurar precios justos en zonas más golpeadas por la inflación.
Puedes revisar más sobre los beneficios del gobierno aquí.

✅ ¿Cómo enfrentar esta situación como consumidor?
Algunos consejos útiles que pueden ayudar:
- Comparar precios entre supermercados, ferias y apps.
- Planificar las compras semanales con lista y presupuesto.
- Preferir productos de temporada, que suelen estar más baratos.
- Evitar compras impulsivas y priorizar alimentos con mayor duración.
Además, puedes revisar más tips en nuestra sección de información ciudadana.
¿Y qué esperar para lo que queda del 2025?
Expertos del Observatorio Económico UC proyectan que el precio de los alimentos podría seguir subiendo levemente en los próximos meses, sobre todo si persisten las lluvias intensas o eventos climáticos extremos.
Sin embargo, si el tipo de cambio se estabiliza y mejoran las condiciones agrícolas, podría haber una moderación hacia fines de año, lo que aliviaría en parte los bolsillos.
Mientras tanto, mantenerse informado y adaptar el consumo es clave para sortear esta difícil realidad. Revisa otras noticias de última hora en Chile.
🔹 Qué pasó: El precio de los alimentos en Chile sigue al alza, afectando fuertemente el bolsillo de las familias.
🔹 Zonas o grupos afectados: Todo el país, especialmente familias de clase media y sectores vulnerables.
🔹 Qué dice el Gobierno: Se anuncian fiscalizaciones y evaluación de subsidios como medida paliativa.
🔹 Qué hacer: Comparar precios, planificar compras y estar atento a beneficios estatales.
¿Cómo afecta esto a tu comuna? Informate con lo último en: noticias.evisos.cl