“Más cámaras, menos miedo”: el plan de seguridad ciudadana que busca frenar la delincuencia en la Región Metropolitana

“Más cámaras, menos miedo”: el plan de seguridad ciudadana que busca frenar la delincuencia en la Región Metropolitana

¿Podrán las cámaras inteligentes realmente reducir la delincuencia en Santiago? Esa es la pregunta que se hacen miles de vecinos tras el reciente anuncio del Plan Nacional de Seguridad con Tecnología 2025, una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno para combatir los robos, encerronas y delitos violentos que afectan la vida cotidiana en las grandes ciudades chilenas.

Según cifras de Carabineros y el Ministerio del Interior, los delitos violentos han aumentado un 8,7 % en lo que va del año, concentrándose principalmente en comunas del sector sur y oriente de la Región Metropolitana, donde los vecinos reclaman por más presencia policial y patrullajes preventivos. La delincuencia sigue siendo uno de los temas que más preocupan a los chilenos, y las autoridades buscan respuestas en la tecnología.


Contexto y antecedentes

Chile atraviesa un momento de tensión en materia de seguridad ciudadana. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2024), más del 82 % de los encuestados siente temor a ser víctima de un delito. En paralelo, el aumento de robos con violencia, el uso de armas de fuego y los ataques en transporte público han generado alarma social.

En este contexto, el Ministerio del Interior lanzó un plan que combina vigilancia inteligente, coordinación municipal y participación ciudadana, buscando fortalecer la respuesta frente al delito. El eje central será la instalación de más de 15.000 cámaras con inteligencia artificial (IA) en zonas de alta concentración de delitos.

La medida se enmarca en un plan nacional que también incluye refuerzo de patrullajes mixtos, sistemas automáticos de lectura de patentes y nuevas alertas comunitarias conectadas a los municipios.


Datos recientes y fuentes oficiales

  • Delincuencia en la Región Metropolitana: según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, los robos con violencia subieron un 11 % durante el primer semestre de 2025.
  • Plan de cámaras inteligentes: se proyecta una inversión superior a US$ 45 millones, con un piloto inicial en Santiago Centro, Puente Alto, Maipú, Estación Central y Ñuñoa.
  • Tecnología aplicada: las cámaras utilizarán sistemas de reconocimiento de placas y detección de comportamientos sospechosos mediante IA, con alertas automáticas al 133 y al sistema de televigilancia municipal.
  • Ministerio del Interior: “No se trata de vigilancia masiva, sino de prevención focalizada. Queremos recuperar los espacios públicos para la gente”, señaló la ministra Carolina Tohá.

Comparaciones y antecedentes internacionales

Modelos similares se han implementado en Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México, donde la incorporación de inteligencia artificial en la gestión policial permitió reducir hasta un 25 % los robos violentos en zonas intervenidas.
Sin embargo, los expertos advierten que la tecnología no reemplaza la presencia policial ni la acción judicial: “Las cámaras sirven si hay reacción y persecución penal efectiva”, sostiene el criminólogo Rodrigo Arellano.

En Chile, algunos municipios —como Las Condes y Providencia— ya llevan años utilizando sistemas similares, con resultados mixtos: bajan los delitos en calles vigiladas, pero se desplazan a otras zonas sin cobertura.


Impacto por región o grupo social

El plan prioriza comunas donde se concentran los mayores índices de victimización:

  • Puente Alto, Maipú y La Pintana, con alto número de robos violentos y de vehículos.
  • Santiago Centro, donde se incrementaron los hurtos y delitos contra el comercio.
  • Ñuñoa y Recoleta, con alzas en robos por sorpresa y delitos en departamentos.

Las zonas rurales y ciudades más pequeñas recibirán, en una segunda etapa, sistemas de vigilancia comunitaria y cámaras conectadas a las gobernaciones regionales.


Reacciones ciudadanas

En redes sociales, los vecinos reaccionaron con esperanza, pero también con escepticismo. “Ojalá sirva y no sea otro anuncio más”, escribió un usuario en X. Otros destacan que las cámaras pueden disuadir, pero piden también más carabineros en terreno.

Desde las alcaldías, varias comunas valoraron la medida. “En Estación Central necesitamos tecnología y recursos. No basta con voluntad”, afirmó su alcalde.

Mientras tanto, organizaciones de derechos digitales advirtieron la necesidad de regular el uso de reconocimiento facial y proteger los datos personales de los ciudadanos.


Consejos prácticos para los vecinos

  1. Descargá las apps de seguridad municipal: muchas comunas tienen canales directos para reportar emergencias o movimientos sospechosos.
  2. Participá en juntas de vigilancia o redes vecinales: compartir información puede ayudar a detectar patrones de riesgo.
  3. Actualizá tus sistemas de seguridad doméstica, especialmente cámaras o alarmas conectadas a internet.
  4. Informate sobre los beneficios del gobierno relacionados con seguridad y prevención, disponibles en secciones como alertas y beneficios del gobierno.
  5. Reportá todo hecho sospechoso: una llamada oportuna puede prevenir un delito.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Seguridad con Tecnología 2025, con más de 15.000 cámaras inteligentes en el país.
🔹 Zonas o grupos afectados: comunas de alta delincuencia en la Región Metropolitana y grandes ciudades.
🔹 Qué dice el Gobierno: busca reducir delitos violentos y reforzar la prevención con inteligencia artificial.
🔹 Qué hacer: participar en redes vecinales, reportar delitos y mantenerse informado sobre programas de seguridad.

¿Creés que este plan ayudará a mejorar la seguridad en tu comuna? Conocé más sobre este y otros temas que preocupan a los chilenos en noticias.evisos.cl, donde encontrarás noticias de última hora en Chile, información ciudadana y actualidad nacional.

Read more

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

El té de laurel en ayunas es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en el bienestar moderno, ofreciendo una variedad de beneficios respaldados por su rica composición de compuestos bioactivos. Consumir esta infusión de laurel a primera hora del día puede potenciar la digestión, actuar como antiinflamatorio natural, proteger

By Edgardo Rafael Quevedo