Los gigantes tecnológicos que toman más agua: ¿quién paga cuando la IA se instala en tu barrio?

Los gigantes tecnológicos que toman más agua: ¿quién paga cuando la IA se instala en tu barrio?

¿Sabías que mientras usamos apps y chatbots sin pensarlo, están secando acuíferos en Santiago? No es paranoia: la expansión de centros de datos detrás de la inteligencia artificial ya está afectando tu día a día, incluso si no lo ves.


Infraestructura tecnológica y sequía: un combo peligroso

El reportaje "El patio trasero de la IA" de El País, junto al Centro Pulitzer, destapó cómo empresas como AWS, Microsoft o Google están instalando centros de datos en zonas vulnerables de Santiago, especialmente La Pincoya y Cerrillos, regiones que ya sufren escasez hídrica. Estos centros demandan agua y energía en cantidades industriales — muchas veces extraídas sin transparencia, sin consulta ciudadana y sin dejar beneficios reales para las comunidades locales.


¿Qué significa esto para la gente común?

  • Agua más escasa: Perforaciones en acuíferos sobreexplotados pueden afectar a quienes dependen de pozos o sistemas comunitarios.
  • Sin consulta ciudadana: Vecinos se enteraron por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de obras que ya estaban en curso. La molestia estalló en audiencias públicas.
  • Terrenos y espacios verdes en riesgo: En La Pincoya incluso se planeaba cruzar una línea eléctrica por el único parque del barrio.

¿Qué dice el gobierno y cómo ha reaccionado la sociedad?

  • Estas iniciativas en Chile contrastan con la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que busca una IA ética, centrada en las personas y con gobernanza transparente, desde 2021. Chile lidera en Latinoamérica en este índice.
  • Además, en agosto, la Cámara aprobó en general un proyecto de ley para regular la IA, con el objetivo de proteger derechos fundamentales, promover innovación responsable y dar certezas legales. Expertos valoran su necesidad, pero advierten que podría frenar la innovación si se copia la normativa europea sin adaptación local.

Las comunidades afectadas no esperan en silencio: se organizan, pintan murales, convocan charlas y audiencias. En La Pincoya, el lema “¡No a Amazon!” fue claro y contundente.


¿Cómo nos afecta según la región o tu entorno?

Tipo de entornoImpacto posible
Barrios vulnerablesMayor riesgo de cortes de agua y pérdida de espacios públicos.
Comunas periféricasFranqueo de líneas eléctricas o infraestructura sin consulta.
Ciudadanía en generalMenos transparencia, menor participación en decisiones clave.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

  • Infórmate en tu comuna: Revisa el SEA o la web de tu municipalidad sobre autorizaciones ambientales. Esto es clave para actuar anticipadamente.
  • Exige participación real: Asistir a audiencias públicas, exigir que te informen sobre proyectos tecnológicos que afectan tu agua o entorno diario.
  • Suma voces: Organizaciones y vecinos ya están resistiendo. Únete o apoya con difusión responsable.
  • Pide políticas alineadas con ciudadanos: Que las futuras normas integren principios de sustentabilidad, consulta y justicia territorial.

Además, ¿sabías que...?

En paralelo, Microsoft inauguró su primera región de datacenters en Chile Central (Santiago), con promesas de innovación y empleo: 81.000 puestos y US$ 3.300 millones en inversiones locales, además de beneficios para el ecosistema digital nacional. Esto plantea un contraste claro entre desarrollo digital y costo ambiental.


Enlaces internos recomendados:

  • Para seguir estas noticias de última hora en Chile, hacé clic aquí noticias de última hora en Chile.
  • Si querés conocer más sobre cómo esta realidad impacta tu barrio, visitá la sección de información ciudadana.
  • ¿Te interesa ver otros temas que preocupan a los chilenos? Navegá en temas que preocupan a los chilenos.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Centros de datos de grandes tecnológicas están instalándose en zonas con escasez hídrica en Santiago, consumiendo agua sin consulta ni transparencia.
🔹 Zonas afectadas: La Pincoya, Cerrillos y barrios vulnerables de la Región Metropolitana.
🔹 Qué dice el Gobierno: Chile lidera en IA ética (Política Nacional de IA 2021) y aprobó en general una ley regulatoria de IA en agosto 2025.
🔹 Qué hacer: Infórmate en el SEA, participa en audiencias, organiza a tu comunidad y exige políticas tecnológicas sostenibles.

¿Cómo afecta esto a tu comuna? Informate con lo último en: noticias.evisos.cl

Read more