Listas de espera en hospitales: más de 2 millones de pacientes aguardan atención en Chile

Listas de espera en hospitales: más de 2 millones de pacientes aguardan atención en Chile

¿Hasta cuándo esperar para una operación o consulta médica? Esa es la realidad que viven más de 2 millones de chilenos inscritos en las listas de espera del sistema público de salud, según el último informe del Ministerio de Salud (Minsal).

El problema no es nuevo, pero en 2025 ha vuelto con fuerza como uno de los temas que preocupan a los chilenos, ya que afecta tanto a consultas de especialidad como a cirugías pendientes.

Contexto y antecedentes

El sistema público de salud en Chile atiende a más del 80% de la población. Las listas de espera han sido históricamente un desafío, pero se agravaron tras la pandemia, cuando miles de intervenciones se pospusieron.

En 2023 y 2024, el gobierno impulsó el Plan de Resolución de Listas de Espera, que permitió reducir parcialmente los casos. Sin embargo, el ritmo no ha sido suficiente para absorber la demanda acumulada.

Datos recientes y fuentes oficiales

  • Consultas de especialidad: 1,6 millones de personas esperan atención.
  • Cirugías: 600 mil pacientes están en lista, muchas con plazos de más de 1 año.
  • Fonasa: confirmó que se está trabajando en convenios con clínicas privadas para descongestionar hospitales.

El Minsal informó que se implementará un sistema de seguimiento digital, para que los usuarios puedan consultar en línea su posición en la lista.

Comparaciones con hechos pasados

En 2017, las listas de espera rondaban el millón de personas. Hoy, casi se han duplicado, evidenciando que las medidas implementadas no han logrado resolver de fondo el problema.

Los gremios de la salud advierten que la falta de especialistas, infraestructura obsoleta y el envejecimiento de la población seguirán presionando al sistema.

Impacto por región o grupo social

  • Región Metropolitana: concentra la mayor cantidad de cirugías pendientes.
  • Regiones extremas: sufren más por la falta de especialistas, lo que obliga a traslados.
  • Adultos mayores: son los más afectados, ya que representan un alto porcentaje de las cirugías en espera.

Reacciones ciudadanas

En redes sociales, muchos usuarios denuncian que han esperado más de dos años por operaciones traumatológicas o consultas de cardiología. “El sistema te obliga a endeudarte en la salud privada”, comenta una paciente en Twitter/X.

Organizaciones de usuarios han pedido plazos máximos garantizados para cirugías, similar al modelo de garantías explícitas en salud (GES).

Consejos prácticos

  • Verificar periódicamente la posición en la lista a través de Fonasa.
  • Consultar con el médico tratante la posibilidad de derivación a otra región.
  • Postular a programas de apoyo o convenios en clínicas privadas cuando existan.
  • Estar atento a las alertas y beneficios del gobierno publicados en noticias.evisos.cl.

Más en Evisos

Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Más de 2 millones de personas esperan atención en el sistema público de salud.
🔹 Zonas o grupos afectados: Región Metropolitana, regiones extremas y adultos mayores.
🔹 Qué dice el Gobierno: El Minsal promete un sistema digital de seguimiento y convenios con clínicas privadas.
🔹 Qué hacer: Revisar posición en Fonasa, consultar alternativas y aprovechar programas especiales.

👉 ¿Quieres que la próxima nota la prepare sobre redes sociales e impacto en jóvenes o sobre seguridad ciudadana y delincuencia en la Región Metropolitana?

Read more

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

El té de laurel en ayunas es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en el bienestar moderno, ofreciendo una variedad de beneficios respaldados por su rica composición de compuestos bioactivos. Consumir esta infusión de laurel a primera hora del día puede potenciar la digestión, actuar como antiinflamatorio natural, proteger

By Edgardo Rafael Quevedo