Las 6 amenazas cibernéticas que todos deberían conocer hoy en Chile

Las 6 amenazas cibernéticas que todos deberían conocer hoy en Chile

¿Sabías que solo en los últimos 12 meses se registraron 37,7 millones de bloqueos de phishing en Chile? Esa cifra es parte de un panorama más amplio de amenazas digitales que crecen sin pausa, amenazando tanto a personas como a empresas. Esta es una de las últimas noticias en Chile que impacta directamente tu seguridad digital, tus datos y tu bolsillo.


Contexto y antecedentes

Con la digitalización acelerada —más trámites en línea, más servicios vía apps, más trabajo remoto— crece también el riesgo de ciberataques. Los hackers aprovechan errores comunes como contraseñas débiles, correos falsos, información poco protegida, para infiltrarse en sistemas y robar datos sensibles.

Además, el gobierno publicó recientemente su Ley Marco de Ciberseguridad N° 21.663, que busca regular y proteger mejor los sistemas críticos del Estado y empresas que prestan servicios esenciales.


Datos recientes y fuentes oficiales

  • En Chile, se detectaron 37,7 millones de bloqueos de phishing en los últimos doce meses.
  • Los ataques de malware también están al alza: varias empresas reportan incidentes relacionados con virus, troyanos, ransomware y otros tipos de intrusión.
  • Según un diagnóstico de SUBTEL, aunque el 94,3 % de los hogares tiene acceso pagado a Internet, aún existen brechas en uso efectivo, calidad de conexión y habilidades digitales, sobre todo en zonas rurales y adultos mayores.

Comparaciones con hechos pasados

Hace cinco años, el phishing y el malware eran molestos, pero menos frecuentes y menos sofisticados. Hoy, las tácticas han evolucionado: correos que imitan con precisión entidades reales, falsos portales bancarios, deepfakes, uso de inteligencia artificial para personalizar ataques.

Además, los incidentes han dejado de ser solo responsabilidad de grandes empresas; incluso pequeños negocios y usuarios domésticos están vulnerables por falta de preparación.


Impacto por región o grupo social

  • En zonas rurales y comunas más aisladas, donde la conectividad es menos estable o los servicios de internet tienen menor calidad, la protección cibernética es más débil.
  • Adultos mayores, quienes manejan menos tecnología, tienen menos conocimiento sobre prácticas seguras: contraseñas, autenticación doble, reconocer phishing, etc.
  • Empresas pequeñas (PYMEs) que no cuentan con recursos para comprar soluciones costosas o contratar especialistas en seguridad, muchas veces quedan expuestas.

Reacciones ciudadanas

Usuarios han manifestado preocupación en redes sociales tras recibir correos fraudulentos que parecen bancarios o de servicios públicos. Exigen mayor transparencia por parte de bancos, operadores de telecomunicaciones y plataformas digitales.

El gobierno, por su lado, ha trabajado en campañas de concientización, regulación, además de fortalecimiento institucional (como la Agencia Nacional de Ciberseguridad). Organismos como la CMF también han aprobado medidas para endurecer la seguridad en transacciones bancarias.


Consejos prácticos

  • Revisá siempre los correos extraños: fijate el dominio del remitente, si tiene errores ortográficos, si te piden datos sensibles.
  • Activá autenticación multifactor (MFA) en los servicios que la permitan: correo, bancos, redes sociales.
  • Usá contraseñas seguras y diferentes para cada servicio, con mezcla de letras, números y símbolos.
  • Mantené tu sistema operativo, antivirus y aplicaciones actualizadas: muchas vulnerabilidades se corrigen con parches de seguridad.
  • Si sos adulto mayor o conocés a alguien que lo sea: enseñá prácticas digitales seguras, ayudalos a identificar fraudes y hacé que conozcan los canales oficiales para verificar transacciones bancarias o mensajes sospechosos.
Resumen del tema:
🔹 **Qué pasó:** aumentaron considerablemente los bloqueos de phishing y otros ataques digitales en Chile.
🔹 **Zonas o grupos afectados:** adultos mayores, zonas rurales, usuarios domésticos y PYME con baja preparación tecnológica.
🔹 **Qué dice el Gobierno:** leyes, regulaciones y entidades nuevas como la Agencia Nacional de Ciberseguridad buscan fortalecer la defensa digital del país.
🔹 **Qué hacer:** verificar remitentes, usar MFA, actualizar sistemas, contraseñas fuertes, educación digital comunitaria.

¿Querés que este tipo de alertas llegue también a tu comuna o familia? Enterate de “información ciudadana” y más noticias de tecnología, seguridad y consumo en: noticias.evisos.cl

Read more