Inteligencia artificial en las aulas: así está cambiando la educación en Chile
¿Tu hijo ya usa ChatGPT o una app de IA para estudiar? Si la respuesta es sí, no estás solo. Miles de estudiantes en Chile —desde enseñanza básica hasta universidades— están incorporando herramientas de inteligencia artificial para hacer tareas, traducir textos o preparar evaluaciones. Lo que parecía una tendencia lejana, hoy es una realidad educativa que genera entusiasmo, pero también preocupación.
En tiempos donde las últimas noticias en Chile muestran cómo la tecnología transforma empleos, servicios y hasta el transporte público, el debate sobre su impacto en la educación cobra fuerza: ¿mejora el aprendizaje o lo reemplaza?
Contexto y antecedentes
Durante 2025, el Ministerio de Educación (Mineduc) confirmó la creación de una estrategia nacional de IA en educación, con el objetivo de guiar a colegios y universidades en el uso responsable de estas tecnologías.
Esto surge tras la expansión explosiva de plataformas como ChatGPT, Gemini y Copilot, que ya son parte del día a día de docentes y estudiantes.
Según una encuesta del Centro de Innovación del Mineduc, un 68 % de los profesores ha utilizado herramientas de IA para preparar clases o corregir trabajos, y un 82 % de los estudiantes universitarios reconoce haber usado alguna aplicación de este tipo para estudiar.
Datos recientes y fuentes oficiales
El Mineduc y el Ministerio de Ciencia trabajan en la elaboración de protocolos éticos y de privacidad que regulen el uso de IA en el aula.
El plan incluye:
- Capacitación a más de 15.000 docentes en competencias digitales.
- Integración de IA en plataformas públicas como Aprendo en Línea y EducarChile.
- Creación de un observatorio de impacto educativo, para evaluar resultados académicos y brecha digital.
En paralelo, universidades como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile ya ofrecen cursos de formación en inteligencia artificial para estudiantes y funcionarios, anticipando la necesidad de adaptarse al nuevo entorno laboral.
Comparaciones con años anteriores
En 2022, apenas un 10 % de los docentes chilenos decía haber usado IA en su trabajo. Hoy, ese número se multiplicó por seis.
El cambio ha sido tan rápido que algunos colegios particulares ya implementan asistentes virtuales personalizados para tutorías y acompañamiento escolar.
Sin embargo, la brecha entre establecimientos públicos y privados sigue siendo grande: en comunas rurales, solo el 37 % de los alumnos tiene acceso estable a internet o dispositivos actualizados.
Impacto por región o grupo social
Las regiones Metropolitanas, de Valparaíso y Biobío lideran el uso de herramientas de IA educativa. En cambio, en zonas como La Araucanía, Aysén y Atacama, los profesores enfrentan dificultades de conectividad y falta de capacitación.
Esta desigualdad tecnológica preocupa a las comunidades escolares, ya que puede aumentar las brechas educativas que Chile arrastra desde la pandemia.
“Hoy el desafío no es solo usar la IA, sino saber cómo y cuándo usarla”, señala una profesora del Liceo de Aplicación en Santiago. “Los alumnos la usan para traducir o resumir textos, pero no siempre entienden lo que leen”.
Reacciones ciudadanas
Padres y apoderados se dividen entre la curiosidad y la cautela. Algunos ven la IA como una herramienta útil para mejorar el rendimiento; otros, como una amenaza al pensamiento crítico.
En redes sociales, los temas sobre IA en colegios y “copias con ChatGPT” son tendencia, especialmente en TikTok y X (ex Twitter).
El Gobierno, por su parte, insistió en que la IA debe verse como un “aliado educativo”, no un sustituto del profesor. “El rol humano sigue siendo central”, subrayó el ministro Nicolás Cataldo en recientes declaraciones.
Consejos prácticos para estudiantes y docentes
- Usar IA con propósito: aprovecha las herramientas para aprender, no solo para obtener respuestas.
- Verifica siempre la información: la IA puede equivocarse o inventar datos.
- Cita correctamente: si usas contenido generado, reconoce su origen.
- Capacítate: revisa los cursos gratuitos en la sección de información ciudadana en noticias.evisos.cl.
- Comparte buenas prácticas: conversa con tus profesores y compañeros sobre el uso ético y responsable de la tecnología.
Beneficios y riesgos
Beneficios:
- Personalización del aprendizaje.
- Reducción de carga administrativa docente.
- Fomento del pensamiento computacional.
Riesgos:
- Dependencia tecnológica.
- Copias o fraudes académicos.
- Brecha digital entre comunas.
🔹 Qué pasó: crece el uso de inteligencia artificial en colegios y universidades chilenas.
🔹 Zonas o grupos afectados: alumnos de enseñanza media y superior, profesores y comunas rurales con baja conectividad.
🔹 Qué dice el Gobierno: se implementará una estrategia nacional de IA en educación, con capacitación y protocolos éticos.
🔹 Qué hacer: usar la IA como apoyo, no reemplazo; capacitarse y mantener una supervisión docente activa.
¿Y tú, qué opinas sobre el uso de inteligencia artificial en las aulas chilenas?
Informate sobre este y otros temas que preocupan a los chilenos en noticias.evisos.cl, donde encontrarás más actualidad nacional y alertas y beneficios del gobierno.