Inflación en Chile alcanza 4,3 % anual: ¿Cómo y por qué está aumentando el precio de los alimentos?

Inflación en Chile alcanza 4,3 % anual: ¿Cómo y por qué está aumentando el precio de los alimentos?
¿Has sentido que la compra del mes cada vez pesa más? No es tu impresión: la inflación en Chile ha vuelto a subir, y los alimentos —los que más impactan en la canasta básica— muestran alzas que golpean fuerte en los bolsillos.

Contexto y antecedentes

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en julio de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,9 %. En doce meses, la cifra alcanza un 4,3 % anual, por sobre el rango tolerable del Banco Central, que se sitúa entre 2 y 4 %.

Dentro de los rubros con mayores aumentos estuvieron alimentos y bebidas no alcohólicas, además de vivienda y servicios básicos.

La inflación alimentaria en particular ha sido una de las más volátiles: en agosto de 2025 los precios de los alimentos aumentaron 3,50 % respecto al mismo mes del año anterior.


Datos recientes y fuentes oficiales

  • El INE confirma que la inflación general acumulada anual (12 meses) llegó al 4,3 % en julio.
  • La inflación alimentaria interanual (agosto) está alrededor de 3,50 %.
  • Otros rubros que inciden: servicios básicos (electricidad, agua, gas), transporte, vivienda.

Comparaciones con hechos pasados

  • En 2022 los incrementos de precios llegaron a niveles muy altos, superando ampliamente el rango objetivo, pero luego hubo fases de moderación.
  • En comparación con los primeros meses de 2025, julio marcó un aumento más fuerte que lo que muchos analistas esperaban para ese mes.
  • En meses previos, algunos rubros mostraban estabilización, pero los alimentos, vivienda y transporte mantuvieron la presión ascendente.

Impacto por región o grupo social

  • Las familias de menores ingresos son las más afectadas, pues destinan gran parte de sus recursos al consumo básico: alimentos, transporte, servicios públicos. Cuando estos precios suben, el resto del presupuesto se ajusta forzosamente.
  • En la Región Metropolitana, donde el costo de vida es más alto, estas alzas repercuten más fuerte: transporte, vivienda, tarifas de servicios públicos.
  • Zonas rurales también sufren, especialmente con alimentos frescos y transporte hacia sus localidades, lo cual puede implicar mayores costos logísticos que se trasladan al consumidor final.

Cómo afecta al día a día de las personas

  • Aumento del gasto mensual en supermercados y ferias: productos de uso cotidiano ya no alcanzan con lo mismo que antes.
  • Dificultad para planificar presupuestos familiares: imprevistos como una subida en la electricidad, gas o transporte generan desequilibrios económicos.
  • Menor poder adquisitivo: los salarios a menudo no se ajustan con la misma rapidez que los precios, por lo que lo que antes alcanzaba para algunas cosas, ahora quizá solo cubre lo esencial.
  • Mayor endeudamiento a corto plazo: algunas personas optan por usar tarjetas o financiamientos para cubrir necesidades básicas.

Reacciones ciudadanas

  • Muchas personas comentan en redes sociales sentir que “todo está más caro”, empezando por el pan, las verduras, los huevos o la carne.
  • En ferias libres, comerciantes señalan que los precios mayoristas han subido, lo que obliga a trasladarlo al consumidor.
  • Expertos económicos han pedido medidas de alivio, como subsidios focalizados, rebajas de impuestos a productos básicos o mayores controles sobre la cadena logística.
  • Algunos sectores políticos están presionando al Gobierno para adoptar medidas inmediatas, especialmente pensando en quienes están más vulnerables.

Qué dice el Gobierno

  • El gobierno ha reconocido la presión inflacionaria, especialmente en alimentos y servicios básicos. Se han anunciado estudios para reducir costos, pero medidas concretas aún están discutidas.
  • Hay llamados al Banco Central para ajustar sus políticas monetarias, aunque también se advierte que las tasas de interés no pueden subir demasiado sin afectar al crédito y al empleo.
  • Se habla de posibles subsidios o bonos especiales para los hogares más afectados, pero no todos han sido formalizados aún.

Consejos prácticos

  1. Compará precios: visitar distintas ferias, supermercados o locales puede permitir ahorros importantes en productos frescos.
  2. Comprá productos de temporada: las frutas y verduras de estación suelen tener precios más estables.
  3. Planificá las compras: hacer listas y evitar compras impulsivas ayuda a controlar el gasto.
  4. Ahorrá energía: reducir el consumo eléctrico y optimizar el uso de gas puede mitigar alzas en servicios básicos.
  5. Revisa tus tarifas: plan móvil, internet, seguros; renegociar con proveedores podría generar ahorros.
  6. Infórmate: revisá las noticias de última hora en Chile para anticiparte a nuevos anuncios o medidas del gobierno que puedan beneficiarte. — recuerda: estar actualizado es una de las mejores defensas.
Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Inflación anual de 4,3 % en Chile (julio), con alzas fuertes en alimentos, vivienda y servicios básicos.
🔹 Zonas o grupos afectados: Familias de bajos ingresos, Región Metropolitana y zonas rurales con menores ingresos y costos logísticos más altos.
🔹 Qué dice el Gobierno: Reconoce la situación, estudia medidas de alivio y posibles subsidios; evaluación de políticas monetarias en curso.
🔹 Qué hacer: Comparar precios, comprar productos de temporada, planificar compras, ahorrar energía, revisar tarifas, estar al tanto con noticias e información ciudadana.

¿Querés saber cómo afecta esto a tu comuna y qué beneficios del gobierno podrías tener? Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl

Read more

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

Los 5 Beneficios Científicamente Respaldaos del Té de Laurel en Ayunas y la Guía Definitiva para su Preparación Óptima

El té de laurel en ayunas es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en el bienestar moderno, ofreciendo una variedad de beneficios respaldados por su rica composición de compuestos bioactivos. Consumir esta infusión de laurel a primera hora del día puede potenciar la digestión, actuar como antiinflamatorio natural, proteger

By Edgardo Rafael Quevedo