¿Estamos listos para una revolución silenciosa? Chile lidera en Latinoamérica en Inteligencia Artificial… pero con “zonas de sombra”

¿Estamos listos para una revolución silenciosa? Chile lidera en Latinoamérica en Inteligencia Artificial… pero con “zonas de sombra”

¿Sabías que Chile aparece en 2025 como el país de Latinoamérica que “más y mejor” usa la Inteligencia Artificial según el índice ILIA? Pero ese avance no es uniforme: detrás del liderazgo hay brechas internas que podrían frenar el verdadero potencial ciudadano. En esta nota exploramos en qué punto estamos, cómo afecta al día a día de las personas y qué desafíos hay para que la IA sea una herramienta al servicio de todos.


Contexto y antecedentes

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) sitúa a Chile en lo más alto del ranking regional, evaluando elementos como infraestructura digital, adopción empresarial, políticas públicas, capital humano y capacidades regulatorias.

Sin embargo, un análisis más fino revela una paradoja: aunque muchas empresas líderes ya están usando IA (o al menos explorando su uso), la mayoría de las mipymes todavía están con “tareas pendientes”.

Por otra parte, en un entorno mediático transformado, los medios enfrentan nuevos retos: consumo fragmentado, dilemas éticos por el uso de IA en generación de contenido y presión por modelos de financiamiento más sostenibles.

Esta dualidad —liderazgo aparente pero contrastes internos— define el momento que vive Chile en materia de IA.


Datos recientes y disparidades

Uso de IA en empresas grandes vs. pequeñas
Un estudio de Entel señala que cerca de 7 de cada 10 mipymes ya declaran usar o experimentar con IA, pero muchas lo hacen solo en tareas puntuales o con soluciones limitadas. La adopción real y estratégica sigue concentrada en empresas medianas o grandes con capacidad de inversión.

Riesgo de estancamiento
Aunque Chile continúa encabezando el ranking regional, otros países acortan distancias. Los autores del informe del ILIA advierten que la brecha en talento especializado y la baja adopción en ciertos sectores pueden erosionar esa ventaja competitiva.

Sectores con más avance
Los usos más comunes de IA en Chile hoy están en áreas como análisis de datos, atención al cliente (chatbots), optimización de procesos internos y marketing predictivo. En cambio, sectores como agricultura, manufactura local o pymes de servicios aún muestran avances más lentos.


¿Cómo impacta esto en tu vida diaria?

  • Más eficiencia en servicios digitales: cada vez es más común interactuar con chatbots de atención al cliente, recibir recomendaciones personalizadas o ver mejoras en plataformas de comercio.
  • Riesgo de sesgos y exclusión: si los modelos de IA se entrenan con datos desbalanceados, pueden discriminar por género, región o nivel socioeconómico.
  • Empleo y competencias: algunos trabajos se transformarán; el desafío es que la fuerza laboral esté preparada para roles que requieren pensamiento crítico, supervisión o diseño de sistemas.
  • Desconfianza en los medios y en la información: con herramientas que pueden generar texto o imágenes falsas (deepfakes, IA generativa), la ciudadanía demanda fuentes confiables donde ver “información ciudadana” contrastada.
  • Brecha entre zonas urbanas y rurales: la infraestructura (acceso a Internet, conectividad) es más débil en localidades alejadas, lo que limita el uso real de soluciones basadas en IA.

Comparaciones con el pasado

Hace solo una década, hablar de IA en Chile estaba reservado a universidades, laboratorios o grandes empresas. Hoy el alcance es más amplio, pero el salto digital no ha llegado con la misma fuerza a todos los rincones.
En el pasado, las brechas tecnológicas eran más explícitas: algunas zonas sin acceso fijo a internet. Hoy esas brechas existen menos, pero las brechas de uso —“quién aprovecha realmente”— se hacen más relevantes.


Desafíos por región y grupo social

  • En zonas rurales o zonas extremas, la conectividad es menos robusta, lo que limita la operación de tecnologías avanzadas.
  • En regiones con menor inversión educativa, puede haber menos profesionales capacitados para desplegar soluciones de IA.
  • Para personas mayores, puede existir una barrera de uso: interfaces poco intuitivas, baja alfabetización digital.
  • Para emprendedores y pymes locales, el costo, el desconocimiento y la falta de apoyo institucional pueden obstaculizar la adopción real de soluciones.

Reacciones: entusiasmo y cautela

— Expertos celebran que Chile esté en el tope del ILIA, pero llaman a poner foco en equidad, regulación y transparencia.
— En redes, hay interés creciente por cursos, herramientas low-code y asociaciones que promuevan IA ética.
— Desde el mundo público, algunos gobiernos regionales ya están explorando proyectos piloto de IA para gestión local, salud o educación.


Consejos prácticos para ciudadanos y pequeñas organizaciones

  1. Informate y cuestioná: cuando te enfrentes a herramientas con IA (chatbots, recomendaciones), preguntá cómo funcionan, qué datos usan y quién las supervisa.
  2. Capacitación constante: buscá cursos gratuitos o de bajo costo en IA, ciencia de datos, alfabetización digital.
  3. Empezar por lo razonable: en una pyme, identificá tareas repetitivas (por ejemplo: atención, clasificación de datos) que puedan automatizarse con bajo riesgo.
  4. Exigir transparencia institucional: si un servicio público usa IA (salud, educación, transporte), demandá claridad en criterios, sesgos y revisión humana.
  5. Conectividad y acceso: apoyá o promové iniciativas locales que mejoren la infraestructura digital en zonas alejadas.

En resumen: Chile vive hoy una sorprendente posición de liderazgo en IA dentro de Latinoamérica, pero ese liderazgo no garantiza que todos los ciudadanos lo estén aprovechando por igual. Si no se ponen medidas de equidad, regulación ética y fomento del talento, podemos quedar con buenos números en rankings pero con ciudadanos desconectados del progreso.

Revisá temas que preocupan a los chilenos y su relación con tecnología en: noticias.evisos.cl

¿Es tu comuna parte de ese “avance Distribuido con brechas”? Informáte con lo último en: noticias.evisos.cl

Resumen del tema:
🔹 Qué pasó: Chile lidera en IA en Latinoamérica según ILIA 2025, pero enfrenta disparidades internas.
🔹 Zonas o grupos afectados: pymes pequeñas, regiones rurales, personas mayores, zonas de menor conectividad.
🔹 Qué dice el Gobierno: Se reconocen avances, pero también la necesidad de políticas de apoyo y regulación.
🔹 Qué hacer: Educación digital, transparencia institucional, aplicar IA responsable y comenzar por casos concretos.

Revisá esta y más noticias de última hora en Chile en: noticias.evisos.cl

Read more