¿Cuánto te toma llegar al trabajo? Las desigualdades que revela la movilidad urbana en Santiago

¿Cuánto te toma llegar al trabajo? Las desigualdades que revela la movilidad urbana en Santiago
¿Te has dado cuenta de que vecinos de ciertas comunas siguen pagando el mismo pasaje pero tardan mucho más en llegar a sus trabajos o estudios?

Una nueva investigación revela que la cercanía geográfica no garantiza un buen acceso al transporte público, y que los tiempos de viaje siguen siendo desiguales dependiendo de dónde vivas. Esta es una de las últimas noticias en Chile que tiene impacto real en la rutina de miles de personas.

Contexto y antecedentes

Hace tiempo que Santiago sufre con problemas de congestión, tráfico, y desplazamientos largos que aumentan el estrés, el cansancio y los gastos en transporte. Aunque hay proyectos de infraestructura en marcha, muchas comunas —sobre todo periféricas— siguen con deficiencias en servicios públicos de movilidad.

El Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 (PMTS 2025) busca justamente enfrentar esos desafíos, con nuevas líneas, más ciclovías, premetro, trenes cercanos, y mejoras en frecuencia.

Datos recientes y fuentes oficiales

  • Un estudio reciente sobre accesibilidad urbana en Santiago usando datos de celulares (XDRs) mostró que aunque algunas personas viven cerca de zonas con muchas oportunidades (trabajo, educación, salud), eso no siempre significa mejor acceso: los tiempos de viaje pueden ser largos si las conexiones de transporte son malas.
  • El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha reconocido estas brechas y está impulsando subsidios, nuevos corredores de buses, estudios de premetro, y mejoras de frecuencia.
  • En el Gran Concepción, el plan Más Movilidad está en marcha, con inversiones en infraestructura vial, nuevas líneas de buses eléctricos y regulación del transporte público para mejorar tiempos y calidad de servicio en regiones fuera de la capital.

Comparaciones con hechos pasados

Antes, los principales problemas se atribuían al aumento del parque vehicular y pocas alternativas de transporte masivo. Ahora la discusión es más enfocada en calidad de servicio, frecuencia, integración modal y equidad de la movilidad.

Hace cinco años, el foco era más construir infraestructura nueva. Hoy se habla también de ajustar trayectos, optimizar recorridos, mejorar buses existentes, reducir tiempos muertos y hacer más eficiente lo ya construido.

Impacto por región o grupo social

  • En comunas periféricas de Santiago (Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, etc.), quienes tienen que combinar más de un medio de transporte sufren demoras, costos de trasbordo y mayor gasto de tiempo diario.
  • Personas con menores ingresos suelen vivir más lejos de áreas de empleo, educación o servicios especializados, lo que amplifica la desigualdad: aunque paguen tarifas similares, dedican mucho más tiempo en transporte.
  • En regiones fuera de Santiago, como en el Gran Concepción, movilizarse también puede implicar trayectos extensos y servicio de menor calidad, lo que perjudica productividad y calidad de vida.

Reacciones ciudadanas

Usuarios de transporte público reportan malestar por buses que pasan con poca frecuencia, estaciones con conexiones deficientes, demoras inesperadas y viajes largos. En redes sociales y grupos comunitarios, se ha vuelto común la queja: “vivo relativamente cerca, pero los trasbordos me hacen perder más de media hora extra”.

Asociaciones vecinales exigen mejor planificación, mayor inversión en líneas que conecten zonas alejadas, mejoras en los horarios fuera de punta, y mayor control sobre cumplimiento de frecuencias.

Consejos prácticos

  • Planificá tus viajes usando apps oficiales que muestran estimaciones de tiempo, posibles demoras o alternativas de transporte.
  • Si tu comuna lo permite, buscá rutas alternativas de buses o combinaciones menos usadas pero más rápidas.
  • Estás atento a los anuncios de “alertas y beneficios del gobierno” relacionados con mejoras de transporte o subsidios que alivien los costos de trasbordos u horas extra de viaje.
  • Participá en instancias vecinales o municipales que discutan movilidad: llevar tus experiencias ayuda a que autoridades reconozcan los problemas reales.
Resumen del tema:
🔹 **Qué pasó:** estudio revela grandes desigualdades en tiempos de viaje en Santiago, a pesar de vivir cerca de servicios; transporte público no iguala la experiencia.
🔹 **Zonas o grupos afectados:** comunas periféricas, personas de ingresos bajos, regiones fuera de la capital.
🔹 **Qué dice el Gobierno:** PMTS 2025 y planes regionales como Más Movilidad buscan mejorar frecuencia, infraestructura, nuevas líneas y bicis/parking intermodal.
🔹 **Qué hacer:** usar apps, explorar rutas alternativas, informarse sobre subsidios o mejoras locales, movilizar tu voz en espacios de participación ciudadana.

¿Te gustaría saber cuánto tiempo exacto debería demorarse tu viaje desde tu comuna?

Revisá más sobre movilidad y transporte en temas que preocupan a los chilenos en: noticias.evisos.cl — y mantenete actualizado con la actualidad nacional.

Read more