Compras bajo presión: así ha cambiado el comercio en Chile por la inflación y el auge digital

Compras bajo presión: así ha cambiado el comercio en Chile por la inflación y el auge digital

¿Has notado que cada vez gastas más en lo mismo que comprabas antes? Entre el alza de precios y la migración acelerada hacia las plataformas digitales, el comercio en Chile está viviendo una transformación que impacta directamente en tu bolsillo y en la manera en que consumes día a día.

En esta nota, revisamos las últimas noticias en Chile sobre comercio, inflación y consumo, y cómo los cambios en el mercado afectan tanto a pequeños negocios como a grandes cadenas.

Contexto y antecedentes

En los últimos dos años, Chile ha enfrentado un escenario complejo: inflación alta, desaceleración económica y cambios en los hábitos de compra tras la pandemia.
Según cifras del Banco Central, la inflación acumulada en alimentos y servicios básicos sigue siendo de las más altas de la región. Paralelamente, el comercio digital se consolidó: hoy 3 de cada 10 compras se realizan en línea, un récord histórico.

Datos recientes y fuentes oficiales

  • El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en agosto el precio de alimentos en Chile se incrementó un 1,2 % mensual, con productos como pan, arroz y carne liderando las alzas.
  • Las ventas presenciales en malls y centros comerciales han caído un 7 % interanual, mientras que el e-commerce creció cerca del 15 % en 2025.
  • El Ministerio de Economía lanzó un plan de apoyo para pymes, con subsidios y capacitaciones digitales dentro de los beneficios del gobierno, buscando fortalecer al comercio local.

Comparaciones con hechos pasados

Durante la pandemia, el comercio electrónico vivió un boom inédito: en 2020 el crecimiento fue del 55 %. Aunque luego se estabilizó, en 2025 volvió a crecer por los precios más bajos online y la comodidad de despacho a domicilio.
A diferencia de la crisis de 2008, hoy los consumidores cuentan con más herramientas digitales para comparar y optimizar sus compras.

Impacto por región o grupo social

  • En la Región Metropolitana, la migración al e-commerce es más notoria: supermercados online, delivery de restaurantes y marketplaces dominan el mercado.
  • En regiones, el impacto es mixto: el comercio físico sigue siendo esencial, pero plataformas digitales ganan espacio con envíos interregionales.
  • Familias de ingresos medios y bajos son las más golpeadas por el alza de precios, destinando hasta un 45 % de su presupuesto mensual en alimentación, lo que convierte este tema en uno de los principales temas que preocupan a los chilenos.

Reacciones ciudadanas

En redes sociales, las quejas por el alto costo de la vida son constantes: “La feria es más barata que el súper, pero ya no rinde lo mismo”, comenta una usuaria en Santiago. Otros destacan el uso de apps de comparación de precios, como forma de defender el presupuesto familiar.

Consejos prácticos

  • Revisa catálogos digitales antes de comprar: muchos supermercados publican precios y descuentos online.
  • Aprovecha ferias libres y mercados locales, que suelen ser más económicos en frutas y verduras.
  • Consulta en tu municipio programas de apoyo y alertas y beneficios del gobierno para el comercio de barrio.
  • Evalúa las compras comunitarias o por volumen, cada vez más usadas en juntas de vecinos para ahorrar.
Resumen del tema:
🔹 **Qué pasó:** inflación y auge digital cambian el comercio en Chile.
🔹 **Zonas o grupos afectados:** familias de ingresos medios y bajos, pymes y consumidores en regiones.
🔹 **Qué dice el Gobierno:** planes de apoyo para digitalizar pymes y subsidios para enfrentar el alza de precios.
🔹 **Qué hacer:** comparar precios, comprar en ferias locales, aprovechar descuentos digitales y apoyos estatales.

¿Cómo están los precios y el comercio en tu comuna? Infórmate con más noticias de última hora en Chile en: noticias.evisos.cl, donde también encontrarás más artículos de actualidad nacional y información ciudadana sobre economía, transporte, delincuencia y tecnología.

Read more