¿Cómo cambia tu vida en Chile con el uso del reconocimiento facial y biometría en 2025?

¿Te imaginas siendo identificado por tu rostro solo para subir a un bus o abrir una cuenta telefónica? En Chile, la biometría –huellas digitales y reconocimiento facial– ya está más presente en tu día a día, y se prepara para extenderse con nuevos proyectos de ley y avances que impactan a todos.
📌 Lo que está pasando ahora en Chile
Desde febrero de 2025, las empresas de telecomunicaciones están obligadas por ley a verificar la identidad de sus clientes mediante huella dactilar o reconocimiento facial.

Además, el Ministerio de Transportes lanzó un piloto de reconocimiento facial en 5 buses del recorrido 406 en Santiago, con voluntarios registrados. En los primeros seis meses se detectaron 27.000 evasores y 2.000 fraudes con tarjetas de descuento; el Gobierno estudia sanciones inmediatas y la tarifa recargada para infractores frecuentes.
Simultáneamente, en el Congreso avanza un proyecto de ley de Inteligencia Artificial inspirado en el modelo europeo: busca regular el uso de sistemas biométricos y IA, además de tipificar penalmente la creación y difusión de deepfakes privados También se estudia un mecanismo para aplicar reconocimiento facial en trámites de adultos mayores.
Y recientemente la Universidad de Chile presentó una guía pionera que promueve un uso ético de la IA en salud, un paso clave para alinear tecnología y derechos ciudadanos .
¿Por qué importa para ti?
Seguridad vs. privacidad: ¿quién gana?
Estos sistemas buscan reducir la evasión del pasaje, prevenir fraudes y mejorar la seguridad, pero al mismo tiempo procesan datos biométricos sensibles, afectando derechos como la privacidad, libertad de movimiento y presunción de inocencia
Aunque Chile tiene leyes generales de protección de datos, carece aún de normativas claras sobre reconocimiento facial, como sucede en varios países de Latinoamérica. Eso implica riesgos de uso arbitrario o discriminación, especialmente contra grupos vulnerables.
Efectos concretos en la ciudadanía
Transporte público: si participan del piloto, podrías ser identificado automáticamente si subes sin bip! o QR. Para algunos, esto ha reducido evasión, pero abre preguntas sobre retención de imágenes y control de datos.
Acceso a servicios: al contratar un plan móvil, ya no bastará tu documento; ahora pueden solicitar reconocimiento facial o huella. Esto agiliza el proceso, pero ¿cuántos usuarios saben qué se hace con su información?
Servicios públicos: proyectos para uso del reconocimiento facial en trámites de adultos mayores o identificación en zonas de alta concurrencia –como estadios– avanzan, aunque aún sin marcos regulatorios robustos.
¿Qué dice la ley y las organizaciones?
El proyecto de ley de IA establece obligaciones según el nivel de riesgo de cada aplicación tecnológica. Pero expertos advierten que regular sin infraestructura adecuada —como centros de datos locales o edge computing— puede debilitar las garantías éticas y de soberanía tecnológica.
Organizaciones como Derechos Digitales, Access Now y actores académicos, también alertan sobre la falta de estudios de impacto o participación ciudadana en las iniciativas que ya están en marcha.
Comparativa con otros países de Latinoamérica
- En Argentina y Brasil, sistemas similares se han implementado sin regulación suficiente, generando demandas judiciales y cuestionamientos por sesgos raciales y detenciones erróneas.
- En Buenos Aires, el sistema fue declarado inconstitucional por falta de transparencia y auditorías independientes.
- En Chile, el debate aún es incipiente, aunque el nuevo marco legal podría marcar un punto de giro.

📝 Recomendaciones prácticas
- Infórmate si tus datos biométricos están siendo captados o almacenados: solicita políticas de privacidad.
- Exige transparencia: ¿quién accede a esos datos? ¿cuánto tiempo se guardan?
- Apoya la participación pública: participa en consultas ciudadanas sobre el proyecto de ley de IA.
- Pregunta por alternativas: ¿existe otra forma de identificarse sin usar biometría?
¿Querés saber más sobre otras experiencias ciudadanas o el avance del proyecto de ley de IA? Entrá a información ciudadana en noticias.evisos.cl.
🔹 **Qué pasó:** Chile ya exige reconocimiento facial o huella para telecomunicaciones y transporte; se impulsa ley de IA y sanciones a deepfakes.
🔹 **Zonas o grupos afectados:** Usuarios de buses de Santiago, clientes de telecom, adultos mayores, población en trámites oficiales.
🔹 **Qué dice el Gobierno:** Proyecto legal inspirado en Europa para regular IA y biometría; sanciones penales por deepfakes privados.
🔹 **Qué hacer:** Infórmate, exige transparencia, participa en consultas y pregunta por alternativas sin biometría.
Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl