Ciberataques en Chile: ¿Estamos preparados para el nuevo enemigo invisible?

¿Y si mañana no pudieras sacar plata ni acceder a tu cuenta bancaria? Los ciberataques están dejando de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad urgente en Chile y Latinoamérica.
Durante las últimas semanas, una ola de ciberataques en Chile y países vecinos ha puesto en alerta a instituciones públicas, bancos y usuarios comunes. El más reciente ocurrió el pasado lunes, cuando un ataque masivo paralizó el sitio de un importante banco nacional durante más de tres horas, afectando transferencias, pago de cuentas y acceso a cuentas corrientes desde la app móvil.
En paralelo, el Ministerio del Interior confirmó que al menos tres servicios públicos presentaron “anomalías técnicas sospechosas” que estarían siendo investigadas por el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT). Y aunque no se han revelado mayores detalles, se confirmó que los sistemas fueron “aislados preventivamente” para evitar propagación del daño.
¿Qué está pasando con la ciberseguridad en Chile?
Chile ha sido víctima de varios ciberataques relevantes en los últimos años, pero este 2025 marca un aumento en su sofisticación. Según datos de la Alianza Latinoamericana de Ciberseguridad, en lo que va del año se han registrado más de 15.000 intentos de intrusión diaria solo en organismos estatales, un 35 % más que el mismo período del 2024.
“Estamos frente a bandas internacionales que operan con inteligencia artificial y técnicas avanzadas de ingeniería social. No son hackers aficionados. Son grupos organizados que buscan datos, dinero y caos”, señaló Carolina López, experta en seguridad digital de la Universidad de Chile.
Bancos, servicios públicos y ciudadanos: todos en la mira
Además de los bancos, se han reportado intentos de acceso no autorizado en servicios de salud, municipalidades y plataformas de educación pública. Aunque en muchos casos los sistemas lograron contener los ataques, la preocupación ciudadana crece.
“Intenté hacer una transferencia y la app no respondía. Después vi en redes sociales que a varios les pasó. Es preocupante porque no sabemos si nuestros datos quedaron expuestos”, contó Carolina Rojas, usuaria de BancoEstado.
Y no se trata solo de tecnología: también está en juego la confianza de las personas. Según una encuesta de Cadem, un 61 % de los chilenos teme que su información personal pueda ser robada en internet, y un 48 % declara no saber cómo protegerse.

¿Qué medidas se están tomando?
El Gobierno anunció un refuerzo al Plan Nacional de Ciberseguridad, el cual incluye la creación de un centro de monitoreo 24/7 y una nueva ley que obligue a bancos, empresas y entidades estatales a reportar incidentes en menos de 24 horas.
Desde la CSIRT, llamaron a no bajar la guardia y seguir medidas básicas como:
- Activar la autenticación en dos pasos.
- No abrir correos sospechosos ni links desconocidos.
- Actualizar los sistemas operativos y antivirus.
- Cambiar contraseñas con frecuencia.
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Expertos advierten que este tipo de ataques podrían intensificarse durante el segundo semestre, especialmente en fechas clave como el plebiscito constitucional o el pago de bonos estatales, momentos en que los sistemas están más sobrecargados.
Además, los cibercriminales están usando cada vez más tácticas de phishing y deepfakes, lo que aumenta el riesgo para usuarios comunes que podrían caer en estafas por WhatsApp o correos fraudulentos.

📌 En resumen:
✅ Servicios afectados: bancos, servicios públicos y plataformas digitales.
📍 Zonas más vulnerables: Región Metropolitana, Valparaíso, Biobío.
🛑 Grupos detrás: ciberbandas internacionales con IA y malware avanzado.
📅 Próximos riesgos: aumento esperado hacia septiembre.
📌 Recomendaciones: usar doble autenticación, desconfiar de correos dudosos, actualizar sistemas.
🔗 Más en: noticias.evisos.cl
Para más noticias de última hora en Chile, temas de información ciudadana y lo último en actualidad nacional, seguí conectad@ a nuestro sitio.
¿Te sentís protegido en línea? Revisá esta y más noticias en desarrollo en: noticias.evisos.cl