Anuncio del Gobierno sobre el sueldo mínimo sorprendió a todos: esto es lo que cambiará desde mayo

El Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo confirmaron este lunes una medida que afectará directamente a millones de chilenos: a partir de mayo, el sueldo mínimo tendrá un reajuste que, aunque esperado por algunos sectores, generó sorpresa por su magnitud y el contexto en el que se da.
El reajuste llega en un momento de tensión económica, con una inflación aún por encima de lo esperado, y cuando miles de pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para sostener sus operaciones. La decisión no dejó indiferente a nadie: fue celebrada por trabajadores organizados, pero generó inquietud en el sector empresarial.
¿Cuál será el nuevo sueldo mínimo en Chile?
Según lo informado por el Gobierno, el nuevo salario mínimo pasará de $460.000 a $500.000 pesos chilenos mensuales a partir del 1 de mayo. El aumento forma parte de un acuerdo alcanzado con la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), que venía solicitando un alza significativa desde comienzos de año.
Además, se estableció que habrá una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de evaluar un posible segundo reajuste en función del comportamiento de la inflación y el crecimiento económico.
¿Cómo impacta esto a trabajadores y empresas?
Para los trabajadores del sector privado, el anuncio es un alivio en medio de la pérdida del poder adquisitivo que ha traído la inflación acumulada de los últimos años. Según cifras del INE, el costo de la canasta básica ha subido un 12,3% en el último año, por lo que un incremento en el ingreso mínimo era ampliamente esperado.
Sin embargo, desde la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio) advirtieron que muchas pymes podrían tener dificultades para absorber el aumento, especialmente en regiones fuera de Santiago.
Medidas de apoyo para pymes
Como parte del mismo paquete, el Gobierno anunció un subsidio compensatorio temporal para pequeñas y medianas empresas, que cubrirá parte del alza salarial durante al menos seis meses. También se impulsará una línea de créditos blandos a través de Corfo y BancoEstado.
“Queremos que ningún trabajador se quede sin su reajuste, pero también entendemos que hay empresas que necesitan apoyo para adaptarse”, explicó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Comparación regional: ¿Cómo queda Chile frente a otros países?
Con este reajuste, Chile se posiciona entre los países con el salario mínimo más alto de América Latina, superando a México, Brasil y Colombia en términos nominales, aunque todavía por debajo de Uruguay en poder de compra ajustado.
Este tipo de medidas también buscan mejorar la percepción internacional del país en materia de equidad y condiciones laborales, en momentos donde Chile intenta retomar la senda del crecimiento sostenido.
¿Qué dicen los expertos?
Economistas como Andrea Repetto y Raphael Bergoeing coincidieron en que el aumento era necesario, pero advirtieron que debe ir acompañado de mayor productividad y formalización laboral, para evitar efectos contraproducentes en el mercado del empleo informal.
“Subir el sueldo mínimo sin atacar la informalidad es solo parte de la solución”, señaló Repetto.
¿Será este aumento suficiente para mejorar el poder adquisitivo o solo un respiro momentáneo en medio de la crisis del costo de vida?